La DO Sierra Mágina actuará contra la mosca del olivo para preservar la calidad

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina cuenta ya con la preceptiva autorización de la Delegación de Agricultura para poder iniciar el tratamiento aéreo contra la plaga conocida como “mosca del olivo” en cuanto se alcancen las condiciones técnicas, de acuerdo a los protocolos establecidos por la propia Consejería.

 

El equipo técnico de la DO Sierra Mágina lleva haciendo controles en estaciones situadas en toda la comarca desde el mes de julio, y remitiendo los resultados de los mismos a todas las entidades de Sierra Mágina, y a la Consejería de Agricultura a través de la RAIF (Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía). Según los últimos datos, ya se advierte presencia de la mosca en la mayoría de los puntos de control de Sierra Mágina, especialmente en las zonas más altas, aunque de momento apenas hay picada.

 

Hay que recordar que la mosca del olivo es la plaga que más afecta a la calidad del aceite de oliva obtenido en la almazara, por tanto en un sistema de certificación de origen y calidad como la Denominación de Origen Sierra Mágina, su control es esencial. Por eso, y dado el carácter endémico de la plaga en esta zona montañosa, desde el Consejo Regulador siempre se ha actuado para la lucha integrada contra la misma.

 

De hecho, el tratamiento aéreo es una forma de lucha sostenible contra esta plaga, ya que los consumos y costes son mucho menores que si los agricultores tuvieran que efectuar esos tratamientos con sus medios propios. Además el seguimiento semanal de la plaga permite actuar contra la misma de forma simultánea en el momento técnicamente más apropiado, cosa que sería muy complicada si cada agricultor tuviera que tratar por su cuenta.

 

Además para esta campaña el insecticida utilizado es el spintor cebo, que está autorizado para agricultura ecológica, por tanto el daño medioambiental que genera es mucho más reducido que otros insecticidas.

 

Las temperaturas moderadas de este verano pueden suponer una mayor incidencia de la plaga en las próximas semanas, tal y como apuntaban desde la organización agraria COAG hace unos días, aunque dependerá de cómo continúe la meteorología. En todo caso, desde Sierra Mágina los técnicos seguirán controlando para realizar el tratamiento en el momento más adecuado. Estos tratamientos finalizarán a lo largo del mes de octubre, teniendo en cuenta también las fechas de adelanto de la recolección en muchas cooperativas para obtener aceites tempranos, se apunta desde la DO Sierra Mágina.

 

 

La DO Priego de Córdoba se suma al proyecto “75 pueblos, 75 semanas”

La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba y el Ayuntamiento de Priego de Córdoba se unen al proyecto 75 pueblos 75 semanas puesto en marcha por la Taberna Montilla de Córdoba. El objetivo de la misma es recopilar todas las recetas de los diferentes pueblos cordobeses a los que dedicará una semana de promoción en su restaurante para disfrutar y conocer su gastronomía y costumbres culinarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

El 40% de las personas físicas titulares de explotaciones que presentan solicitudes de la PAC en Andalucía son mujeres

El 40% de las personas físicas titulares de las explotaciones agrícolas y ganaderas que presentan solicitudes de ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) en Andalucía en la campaña 2018-2019 son mujeres. Éste es el grado de presencia femenina que se extrae de los 235.790 expedientes recibidos por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural relativos a la solicitud única 2018.

 

En concreto, de las 221.467 personas físicas solicitantes de la PAC, un total de 88.530 son mujeres (frente a 132.937 hombres). Jaén es, en este contexto, la provincia de la comunidad autónoma en la que es más destacada su presencia, con una cuota del 44,8%, con 38.886 mujeres. Le siguen Córdoba, con una tasa del 40,2%; Sevilla, con el 37%; y Granada, con el 36,3%. Completan el mapa de la región Almería (35,5%), Málaga (33,9%), Cádiz (33,2%) y Huelva (32,6%).

 

De estas 221.467 personas solicitantes, 40.502 efectúan su solicitud acogiéndose al Régimen simplificado para pequeños agricultores, en el que se da una proporción algo superior de mujeres, el 40,3%; y el resto, 180.965, efectúan la solicitud única general, representando en este caso la proporción de mujeres del 39,9%.

 

            Por tipo de ayuda

Por regímenes de ayuda, el pago básico y el pago verde o greening vinculado al mismo son los más solicitados en Andalucía con 192.874 expedientes. De estos, 178.950  corresponden a personas físicas, en los que las mujeres representan el 40,1%. La superficie declarada en este escenario se eleva hasta los 4,9 millones de hectáreas, de los que 3,1 millones están adscritas a personas físicas, el 33,4% de ellas declaradas por mujeres. 

 

Distinto es el caso de la ayuda a jóvenes agricultores, donde el sexo masculino con 1.484, supone el 75,3% de las solicitudes. La media andaluza del 24,7% correspondiente al género femenino, sin embargo, sube en los casos de Huelva, hasta el 29,4%; Málaga, hasta el 28,7%; y Almería, hasta el 26,4%. La provincia onubense lidera tradicionalmente en Andalucía la incorporación de mujeres jóvenes al campo.

 

En las ayudas asociadas, el porcentaje de mujeres es también, en general, menor que en el pago básico. La representación femenina en el conjunto de estas ayudas es del 31,7% de los 39.011 expedientes de personas físicas que las solicitan, destacando la presencia femenina en la ayuda al cultivo del arroz con el 41%, la ayuda a las legumbres de calidad con el 38,6%, a los cultivos proteicos (37,4%), la de los frutos de cáscara  y algarrobas (34,5%), el pago específico al cultivo del algodón (34,4%), la ayuda a la remolacha azucarera (30%), y la ayuda a las explotaciones que mantengan vacas nodrizas (29,5%). Otras tienen una proporción femenina algo inferior, como la ayuda a las explotaciones de ovino con el 25,5% o la ayuda a las explotaciones de caprino, con el 23%.

El próximo día 25 de septiembre se estrenará en el Festival de San Sebastián la película documental “Jaén, Virgen & Extra”

El próximo día 25 de septiembre se estrenará en el Festival de San Sebastián la película documental “Jaén, Virgen & Extra”, de José Luis López-Linares, que nos adentra en la gran revolución experimentrada por los aceites de oliva producidos en Jaén, el mayor territorio mundial de este producto, con su reconocida variedad picual. Siete producciones de Argentina, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, Japón y Singapur, menú de la octava edición de Culinary Zinema La sección del Festival de San Sebastián que asocia gastronomía y cine está organizada conjuntamente con el Basque Culinary Center, en colaboración con el Festival de Berlín.

 

Culinary Zinema, la sección del Festival de San Sebastián que asocia cine y gastronomía, estará compuesta en su octava edición por siete películas que narran historias inspiradas en restaurantes familiares, la fusión entre el arte y la gastronomía, la cultura del aceite de oliva, las dificultades a las que se enfrentan las cocineras, el regreso al pueblo natal desde la gran ciudad, la búsqueda de los orígenes y el comienzo de una aventura empresarial.

 

Miguel Ángel Jiménez, autor de los cortometrajes Khorosho (Todo bien, Zinemira 2010) y Kafenio Kastello (Kimuak 2018)  y los largometrajes Ori (New Directors, 2009) y Chaika (New Directors, 2012), refleja enY en cada lenteja un Dios la vida detrás de L’Escaleta, un restaurante familiar de dos estrellas Michelin.

 

Bihar dok 13, de Ander Iriarte (Echevarriatik Etxeberriara) y Aitor Bereziartua, confronta a varios alumnos del Basque Culinary Center con Gaur y Ez Dok Amairu, los movimientos que hace 50 años renovaron el panorama musical y artístico vasco, para que cada uno recree un plato inspirado en una obra de arte.

 

Ramen Shop (Una receta familiar) es una película de ficción dirigida por Eric Khoo y protagonizada por un joven chef de ramen que emprende un viaje personal y gastronómico hacia Singapur.  Khoo, que ha presentado sus películas anteriores en la competición oficial de Cannes (My Magic, 2008) y Un Certain Regard (Tsatumi, 2011), estrenó Ramen Shop en la sección Culinary Cinema de la Berlinale. En 2014 fue miembro del Jurado Oficial del Festival, en el que presentó Recipe (Culinary Zinema) y al que regresó en 2015 para presentar In the Room (Zabaltegi) y Wanton Mee (Culinary Zinema).

 

La producción surcoreana Little Forest de Soon-rye Yim, una reconocida cineasta en su país, se centra en una joven asediada por problemas amorosos y laborales en la gran ciudad que decide regresar impulsivamente a su localidad natal.

 

José Luis López-Linares, ganador del Goya a la mejor película documental por Un instante en la vida ajena(2003) y a la mejor fotografía por Iberia (2006), recoge en Jaén, Virgen & Extra la revolución de la Picual, la aceituna más emblemática de Jaén, históricamente poco valorada.

 

La cineasta Maya Gallus aborda el fenómeno de las cocineras pioneras al frente de los restaurantes como Anne-Sophie Pic, Angela Hartnett o Anita Lo en The Heat: A Kitchen (R)evolution.  Fue la película inaugural de este año del festival Hot Docs, que en 2017 le dedicó una retrospectiva a Gallus.

 

Tras años dedicados a formatos televisivos como Caiga quien caiga, Alfred Oliveri retrata en su primer largometraje, Tegui: Un asunto de familia, la aventura del prestigioso chef argentino Germán Martitegui y su equipo, que cierran su restaurante durante 40 días y abren uno partiendo de cero en la cordillera de los Andes.

 
El aceite de oliva es el componente imprescindible de la dieta mediterránea. A principios del siglo XXI comenzó una revolución en Jaén: la picual, la más emblemática de sus aceitunas, pero históricamente poco valorada, podía dar el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo. Este documental nos adentra en los retos que planteaba ese cambio a través de los ojos de las gentes del olivar de Jaén, de los cocineros que han visto en este cambio una revolución gastronómica, de los olivareros y de los consumidores, y descubrir la belleza escondida de una de las provincias más desconocidas de España.
 

 

 

 

 

La Junta aumenta en 30 millones de euros las ayudas para la incorporación de jóvenes a la actividad agraria

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha informado al Consejo de Gobierno de la apertura de una nueva convocatoria extraordinaria de ayudas, por valor de 30 millones de euros, para favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. La nueva partida, que se habilitará el próximo mes de septiembre, se suma a los 168 millones ya destinados al mismo fin en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, con unos 2.700 beneficiarios.

 

La primera instalación de agricultores y ganaderos conlleva una ayuda media de 50.000 euros por cada beneficiario. Entre los requisitos, se exige una edad de entre 18 y 40 años, haber iniciado el proceso de asentamiento en la explotación y poseer la capacitación y competencias profesionales adecuadas, además de presentar un plan empresarial viable técnica y económicamente.

 

Hasta la fecha, se han realizado dos convocatorias del PDR para fomentar el relevo generacional en el sector agrario. La primera ha incentivado la creación de empresas por jóvenes agricultores con 155 millones, frente a los 50 previstos inicialmente ante la gran demanda registrada. La segunda, de 13 millones, corresponde a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz y actualmente tiene abierto hasta el 4 de octubre el periodo de presentación de solicitudes.

 

En su informe al Consejo, Sánchez Haro ha recordado que el número de jóvenes andaluces ocupados en la agricultura creció en el periodo 2008-2016 en un 6,5%, mientras que en España disminuyó un 15% y en la Unión Europea un 21%. Asimismo, ha señalado que, según el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, por cada incorporación al sector se generan ocho puestos de trabajo indirectos en el medio rural, y que Andalucía es actualmente la comunidad autónoma que más dinero destina a fomentar el relevo generacional en el campo. “El sector agrario es estratégico desde el punto de vista económico, social, ambiental y como eje vertebrador de nuestro medio rural, un verdadero motor que necesita savia nueva para dar vida a nuestros pueblos”, ha subrayado el consejero.

La Junta ha respaldado casi 25.000 proyectos desde 1991 para impulsar el desarrollo de zonas rurales en Andalucía

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha impulsado un total de 24.597 proyectos de desarrollo rural desde la puesta en marcha en 1991 de la iniciativa comunitaria Leader, un elemento clave para el mundo rural de la Unión Europea. Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Desarrollo Sotenible del Medio Rural, Manuel García Benítez, durante su participación en una mesa redonda llevada a cabo en el curso sobre “Desarrollo y cambio rural en la Unión Europea. Leader 2007-13”, que se celebra en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede de Baeza (Jaén). García Benítez ha puesto en valor estas actuaciones así como la inversión desde su puesta en marcha, de más de 4.986 millones de euros en el marco de las distintas actuaciones para el desarrollo de estas zonas, una cantidad a la que ahora se suman los 242 millones de euros que se van a poner a disposición de estos programas hasta 2020.

García Benítez ha insistido en la contribución de estos proyectos a la modernización de la economía en el medio rural, la creación de nuevas oportunidades de empleo, la mejora de la calidad de vida y la conservación del medio ambiente, así como al impulso de la identidad territorial y rural mediante la dinamización de su población en la toma de decisiones sobre su entorno y a la promoción y puesta en valor de sus recursos naturales, culturales y paisajísticos. Todo ello permite incrementar los vínculos entre los agentes rurales y evitar el despoblamiento de estos municipios.

El director general de Desarrollo Sostenible y Medio Rural ha puesto énfasis al referirse al papel que juegan en Andalucía los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), que “han sido y son elementos esenciales que han hecho posible alcanzar los objetivos marcados en los distintos períodos de programación, han incrementado las capacidades de las personas y han fomentado la igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres del medio rural”, apuntando a continuación que “la aplicación del Enfoque Leader se ha mostrado como método adecuado y necesario en la ejecución de las políticas y programas de desarrollo rural”. 

En la mesa redonda se ha abordado el impacto de estas iniciativas de transformación de las zonas rurales, al respecto de lo cual se ha destacado la amplia cobertura tanto en superficie como en población de estas medidas, el incremento del grado de participación de los agentes clave de los territorios, la autonomía de los GDR o los logros en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, si bien éste sigue siendo un reto para conseguir nuevas metas, al igual que la cada vez mayor implicación de los jóvenes o seguir avanzando en la simplificación de los procedimientos administrativos por parte de las administraciones implicadas.

La apuesta por los GDR
Durante su participación en el curso de la UNIA, Manuel García Benítez ha recordado que la Comisión Europea obliga, a través del reglamento del Fondo Agrario Feader, a destinar una inversión mínima de un 5% del presupuesto del Programa de Desarrollo Rural (PDR) a la iniciativa local Leader. Sin embargo, “Andalucía ha apostado por los Grupos de Desarrollo Rural de tal manera que ha aumentado este porcentaje hasta el 12%, lo que es una prueba del convencimiento de la Consejería en esta línea y en la necesidad de apoyar a los GDR, ya que permiten a las personas que viven en nuestros municipios tener opciones de quedarse en ellos y desarrollar allí su proyecto de vida”. 

Los GDR son un modelo de colaboración público-privada que, ha subrayado, “ayudan a difundir nuestra cultura, evitar el olvido y la erosión histórica, implicar a todos en la búsqueda de nuevos nichos de empleo a partir de la capacidad creativa de la gente del medio rural, diseñar estrategias para que los jóvenes se impliquen en sus territorios o eliminar frenos que impiden a las mujeres rurales ver cumplidas sus expectativas”.

En Andalucía hay 52 zonas rurales que se benefician del programa Leader y que sólo en la convocatoria de 2017 han presentado 3.300 solicitudes para poner en marcha nuevos proyectos que, según García Benítez, “son nuevas ideas para invertir en el territorio”. En este sentido, la Consejería tiene previsto en conjunto poner a disposición de los GDR más de 242 millones de euros hasta 2020.

El jiennense Francisco Elvira es el único español elegido para representar el grupo de Diálogo Civil en el sector del olivar en el CEJA a nivel europeo

El jienense Francisco Elvira, secretario general de Juventudes Agrarias de COAG-Jaén, acaba de ser designado como representante del sector del olivar dentro del grupo de Diálogo Civil del Consejo Consultivo de Jóvenes Europeos (CEJA), que se encuadra dentro del COPA-COGECA, órgano consultivo del Parlamento Europeo.

 

Elvira representará dentro de este grupo de expertos, durante los dos próximos años –junto a otra representante europea- al sector del olivar, con el fin de trasmitir la necesidad que tiene el sector del olivar y más ahora de cada a la nueva normativa de la PAC.

 

“Desde COAG-Jaén felicitamos la designación de Elvira, ya que consideramos que es verdaderamente relevante que pueda representar al sector del olivar en Europa en temas tan importantes para el sector oleícola jiennense como la PAC, en la que la provincia tanto se juega”, señala la COAG en un comunicado.

 

 

UPA Andalucía defiende unos precios justos en la próxima campaña de aceituna de mesa

En Andalucía somos líderes mundiales en producción de aceituna de mesa, con una producción en la campaña pasada de 442.572 toneladas, representando el 80% de la producción nacional total, siendo las principales variedades hojiblanca, manzanilla y gordal. Para la campaña que ahora comienza las expectativas prevén una bajada importante en las producciones, debido a la sequía de finales de 2017. Sus efectos se verán a lo largo de esta campaña, así como las consecuencias de la vecería, muy acusada en variedades como la gordal, según asegura en un comunicado la UPA en Andalucía.

 

“Estos datos demuestran la importancia del sector en nuestra Comunidad; no obstante, nos enfrentarnos a un futuro de mercado y producción globales en los que la oferta y la demanda comienzan a desigualarse y en un contexto en el que los vaivenes en los precios son frecuentes. La opacidad en la formación de precios a lo largo de la cadena de comercialización hace que el productor no cubra los costes de producción que asume, que están en torno a 1 euro el kilo de aceituna. Mientras tanto, el consumidor paga unos 8 euros por un kilo de aceituna transformada en el terminal de venta”, asegura.

 

En estas circunstancias adversas, las explotaciones familiares son las que sufren en mayor medida estos problemas. “Desde UPA Andalucía entendemos que no se debería vender la aceituna de verdeo por debajo de los costes de producción pese a los movimientos especulativos que ya se están produciendo”, afirma.

 

Y agrega: “El sector productor debe hacerse un hueco cada vez más importante en el envasado, comercialización y distribución de sus producciones para asegurarse el valor añadido de estas operaciones.Consideramos que también hay otras medidas por las que se debe luchar como llevar a cabo una verdadera vertebración del sector, trabajando por la mejora de los canales de comercialización de la aceituna de mesa, y apoyando y promoviendo la creación de estructuras que permitan la concentración de la oferta y refuercen la postura negociadora de los productores frente al reducido número de agentes de compra”.

 

“Tenemos que seguir trabajando de la mano de la Interprofesional -añade- haciendo promoción, investigación e innovación. Debemos aprovechar estas estructuras y otras nuevas, para conseguir un mejor posicionamiento de nuestros productos en el mercado mundial. Es imprescindible que se trabaje decididamente en la promoción tanto nacional como en la UE y en terceros países”.

 

“Es necesario luchar por revalorizar la aceituna de mesa como producto sano, de calidad y beneficioso para el medio ambiente. Así, sería muy conveniente la aplicación de Denominaciones de Origen Protegido o Indicaciones Geográficas Protegidas que distingan y preserven nuestras producciones de otras similares que no tengan nuestros estándares de calidad. La legislación sobre mejora de la cadena del sector agroalimentario debe suponer un cambio en la formación de precios del sector, de manera que permita que el productor reciba unos precios justos, por encima de los costes de producción. Este marco legal debe velar porque se equilibren los márgenes comerciales de toda la cadena de valor. Una forma de salvaguardar esa equidad sería la implantación de contratos tipo de manera generalizada y que aseguren unos precios mínimos ligados a los costes de producción”, precisa.

 

Y concluye: “La tremenda desigualdad existente entre el precio en origen con respecto al de destino ha motivado desde hace tiempo a UPA a reclamar precios justos con la introducción de otras medidas como el doble etiquetado o la formulación  de alternativas para la eliminación de excedentes vía ayudas de los programas operativos de las OPFH (Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas)”.

La V Feria de Maquinaria Agrícola de Peal de Becerro se celebrará este fin de semana

Empresas procedentes de la provincia y de distintos puntos de Andalucía se darán cita este próximo fin de semana en la V Feria de Maquinaria Agrícola de Peal de Becerro. La muestra se celebrará del 31 de agosto al 2 de septiembre con el objetivo de poner en valor la actividad económica en torno al mundo de la maquinaria agrícola.

 

La Plaza Don Matías Díaz Muñoz de este municipio acogerá esta feria en la que está previsto que  se desarrollen distintas actividades, como unas jornadas técnicas sobre la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agrícola y una degustación de jamón reserva y cata de vinos, que correrá a cargo del empresario local David Nieto. 

 

La alcaldesa de Peal de Becerro, Ana Dolores Rubia, ha subrayado que esta feria es una de las actividades que se celebran dentro del Plan de Revitalización y Dinamización del Comercio e Industria 2018 que busca “apoyar e incentivar al sector que en su mayoría mueve la economía pealeña”. En esta línea, ha agradecido el interés de los empresarios en participar en esta muestra que cada año cuenta con más expositores y un mayor número de visitas.

 

La feria pone de manifiesto la capacidad de generar oportunidades en torno a la aceituna, el aceite de oliva y los subproductos derivados del olivar. La edil ha invitado a que los vecinos de la provincia “se acerquen y conozcan así las experiencias de gente del territorio que ha querido quedarse en sus pueblos”. Al hilo ha destacado que la fecha de celebración es clave porque septiembre es un buen mes para el turismo en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas por lo que las visitas se incrementan año tras año.

 

El horario de la feria que se inaugurará a las 11:00 horas este viernes será de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas durante todo el fin de semana.

La Junta resalta el potencial económico y ambiental de los restos vegetales aprovechables que genera el olivar

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha  destacado hoy el potencial económico y ambiental de los restos vegetales aprovechables que genera el sector olivarero durante su intervención en la conferencia inaugural del curso “Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva” que se celebra en Baeza (Jaén) dentro de la programación de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sánchez Haro ha señalado que “Andalucía genera 8 millones de toneladas de residuos vegetales al año y que el olivar y las frutas y hortalizas son los tipos de cultivos que producen más biomasa aprovechable”. La reutilización de los subproductos, ha dicho el titular de Agricultura andaluz, “es la base de la bioeconomía, una necesidad ante el cambio climático, una solución y, sobre todo, una oportunidad de futuro en las zonas rurales de Andalucía”.

 

Rodrigo Sánchez Haro se ha mostrado tajante al afirmar que “la bioeconomía en Andalucía es ya un hecho, pero tenemos que seguir avanzando porque estamos preparados para hacer de ésta el futuro de las zonas rurales”. En este sentido, ha observado que “disponemos a largo plazo de la materia prima, contamos con infraestructuras para gestionar estos subproductos, crecemos en mano de obra cualificada, se cuenta con el apoyo de instituciones públicas como la propia Consejería de Agricultura y con la contribución de las universidades, Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa)”, a lo que ha unido que “existe un mercado en expansión y, sobre todo, que en Andalucía es una prioridad”.

           

En su exposición, el consejero ha detallado el porqué la ciencia, la investigación y la innovación son imprescindibles para marcar la dirección hacia un uso más eficiente de los recursos para, a continuación, poner en valor el estudio ‘La olivicultura internacional: difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva‘, realizado por un equipo al frente del cual se encuentra el responsable del curso inaugurado hoy en la UNIA, Juan Vilar. En este punto, Sánchez Haro ha destacado la importancia que tiene dar respuesta al nuevo escenario en que se encuentra el sector olivarero.

            Los subproductos del olivar

           

El sector olivarero abarca una extensión de 1,4 millones de hectáreas y supone una red agroindustrial de 800 almazaras, 16 refinerías de aceite de oliva, más de 200 entamadoras y 40 plantas para la extracción de orujo.  Igualmente Andalucía produce un millón de toneladas de orujillo al año, casi 350.000 toneladas anuales de huesos de aceituna y más de dos millones y medio de toneladas de restos de poda. Sánchez Haro ha manifestado al respecto que “todas estas cantidades se traducen en un potencial total de energía de 570.000 toneladas equivalentes de petróleo, y todo ello supone para esta región empleo y riqueza“. Los principales aprovechamientos de estos subproductos del olivar son la generación de energía eléctrica y térmica, la llamada bioenergía, en un 79% de los casos, y como materia orgánica para el suelo y compostaje en un 15%.

           

En la actualidad la industria del olivar incluye otros procesos industriales para la utilización de subproductos para alimentación animal, fertilizantes, energía y compostajes, además de actuar cada día más como bioindustrias. En este punto, el consejero ha incidido en que el sector está preparado para más opciones de aprovechamiento a través de nuevos bioproductos de valor añadido procedentes del olivar, como por ejemplo cosméticos, bioplásticos, lubricantes o nutracéuticos (productos que combinan propiedades nutricionales y farmacéuticas).

 

            La Estrategia de Bioeconomía de Andalucía

           

Desde un primer momento Andalucía se alineó con los compromisos de la Agenda 2030 y la Estrategia Europea de Bioeconomía, que prevé entre sus prioridades el desarrollo sostenible y el máximo aprovechamiento de los recursos biológicos y, en definitiva, el reto de la transición hacia la bioeconomía y la economía circular. La Estrategia Andaluza de Bioeconómia, que pronto será una realidad, pues acaba de concluir el trámite de información pública, “es la herramienta creada por la Junta de Andalucía para impulsar, desarrollar y expandir este modelo económico que permita la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de éstos y sus flujos de residuos en productos de valor añadido, como piensos, bioproductos o bioenergía”, según ha explicado Sánchez Haro, quien ha recordado que parte de estos planteamientos ya estaban recogidos en el Plan Estratégico de la Agroindustria y el Plan Director del Olivar, y lo está en el proyecto de Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, actualmente en tramitándose en el Parlamento andaluz.

           

En último término, ha recordado todo el camino y la experiencia con que cuenta Andalucía a partir de trabajos en proyectos internacionales de innovación, en foros, jornadas de trabajo, etc. Finalmente, ha querido dejar patente cómo en la creación y puesta en funcionamiento de los Grupos Operativos de Innovación en el sector agrario, la bioeconomía ha constituido una prioridad estratégica. Estos grupos están integrados por agentes del sector y del medio rural andaluz, además de las administraciones andaluzas e instituciones de la red del conocimiento de Andalucía que ponen en marcha proyectos en una gran diversidad de campos, entre ellos el de la bioeconomía.

           

Para su creación y puesta en funcionamiento, han contado hasta la fecha con 10,8 millones de euros en ayudas y está previsto en los próximos meses abrir nuevas convocatorias con otros 16 millones. Actualmente estos grupos trabajan en siete proyectos sobre la gestión de restos y subproductos relacionados con el olivar, con una inversión pública de un millón de euros, entre los que destacan iniciativas encaminadas a la “Mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las almazaras bajo el paradigma de la bioeconomía” y “Agro-innovación circular: valorización ¡ntegral de residuos para un sector oleícola sostenible”.