La consejera de Agricultura pide a los eurodiputados andaluces ir de la mano para buscar alianzas por una PAC justa y sin recortes

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido recientemente una reunión telemática con los eurodiputados Juan Ignacio Zoido (PP) y Clara Aguilera (PSOE), en la que ha trasladado la “preocupación” del Gobierno andaluz y del sector agrario de la comunidad con respecto al presupuesto de la Unión Europea para el Marco Financiero 2021-2027, una propuesta que reduce de manera notable la dotación destinada a la Política Agraria Común (PAC) para Andalucía en un contexto de crecimiento de los presupuestos comunitarios.

Crespo, Zoido y Aguilera han analizado las posibles consecuencias de esta disminución de los fondos de la PAC, una bajada que supondría que los agricultores y ganaderos andaluces dejarían de percibir 1.160 millones de euros en un periodo de siete años, casi un 10% menos del montante actual.

Ante este nuevo escenario, la consejera ha pedido a los eurodiputados andaluces ir de la mano para buscar alianzas y defender ante la UE “una PAC fuerte, justa y sin recortes”, con el objetivo de afrontar con fortaleza y recursos suficientes “un periodo tan complejo como el que se avecina a raíz del impacto de la Covid-19”. En este sentido, Crespo ha sostenido que el sector ha de verse recompensado, y no perjudicado, por tanto esfuerzo realizado en un periodo crítico, como han sido estos meses de estado de alarma para frenar la pandemia. “Vamos a contar con la ayuda de nuestros representantes en Europa”, ha enfatizado la consejera.

Dentro de esta buena sintonía, Crespo ha incidido en la importancia de trabajar de forma proactiva en la eliminación de vetos y aranceles “que tanto daño están haciendo a sectores estratégicos como el del aceite de oliva”.

De forma particular, la consejera y los diputados andaluces en Europa han abordado la “gran incertidumbre” que genera el Brexit y su impacto real en las exportaciones de productos andaluces, ya que el mercado británico es uno de los destinos principales para las producciones del sector agrario de la comunidad. De hecho, en el primer trimestre de este año, el Reino Unido, con 386 millones de euros, ha ocupado el tercer puesto en el ránking de exportaciones agroalimentarias andaluzas. Frente a vetos y aranceles, Crespo ha puesto el acento en la necesidad de abrir nuevos mercados.

Respecto a la situación que atraviesa el aceite de oliva, Crespo ha defendido su inclusión en el artículo 167 de la OCM, junto a los vinos, una medida que “se hace absolutamente necesaria en este momento” para dotar al sector de mecanismos de autorregulación “más ágiles”.

Igualmente, ha insistido en la importancia de activar un nuevo almacenamiento privado porque, si no es así, “tendremos una dificultad adicional” al salir al mercado las toneladas que se han guardado meses atrás. “Es el momento de pedir un nuevo almacenamiento en tiempo y forma”, ha trasladado Crespo a los eurodiputados, antes de remarcar que esta medida tiene que establecerse ya para la próxima campaña.

Más de 232.200 andaluces han presentado la solicitud única de la PAC de la campaña 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha recibido algo más de 232.200 Solicitudes Únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) relativas a ayudas y pagos de 2020. Esta cantidad se ajusta a las previsiones del Gobierno andaluz en base a los registros de anualidades anteriores en las que, en total, se gestionaron en Andalucía incentivos de la PAC y del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 por valor de alrededor de 1.565 millones de euros. 

El plazo establecido para presentar estas solicitudes concluyó el pasado lunes 15 de junio, pero aún es posible realizarlo hasta el próximo 10 de julio haciendo frente a la correspondiente penalización. La Solicitud Única de la Política Agrícola Común incluye las ayudas directas europeas, pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas incluidos en el PDR y las ayudas agroambientales. Destaca, en este último caso, el hecho de que los compromisos adquiridos por los productores en 2015 concluían inicialmente el año pasado pero se han ampliado a la campaña de 2020.

A pesar de las dificultades añadidas por las medidas impuestas durante el estado de alarma para luchar contra la propagación del Covid-19, el esfuerzo del personal de la Consejería de Agricultura y de las Entidades Reconocidas para realizar este trámite en la Comunidad Autónoma ha logrado que la presentación de las Solicitudes Únicas haya concluido sin incidencias.

Tras el fin de este primer paso, actualmente se encuentra abierto el plazo para presentar modificaciones a estas solicitudes y para comunicar cesiones de derechos. En ambos casos, los ganaderos y agricultores pueden realizar el trámite hasta el martes 30 de junio.
  
En cuanto al período habilitado para presentar alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac), los productores disponen aún de alrededor de 20 días, ya que concluye el próximo 10 de julio. Este mismo día termina también el plazo para solicitar derechos a la reserva nacional, si bien en este caso, como ocurre con la Solicitud Única, el trámite conlleva penalizaciones desde el pasado martes, 16 de junio.

El Ministerio de Agricultura concede el “Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2019-2020”

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido el “Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2019-2020”, en sus modalidades “Premio Especial”, así como “Frutado Verde Amargo”, “Frutado Verde Dulce” y “Frutado Maduro”. Unos galardones destinados a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad y estimular a los productores a elaborar y comercializar este alimento.

En esta edición, el aceite de oliva virgen extra que ha recibido mayor puntuación organoléptica en la cata ciega ha sido el presentado por Cortijo de Suerte Alta, de Albendín-Baena (Córdoba), y por ello ha conseguido el Premio Especial Alimentos de España.

FRUTADO VERDE AMARGO

Este aceite cordobés ha sido el ganador en la modalidad frutado verde amargo. Se trata de un frutado muy intenso de aceitunas verdes, con notas de hierbabuena, alloza, tomatera y cítricos. En él se perciben también notas de alcachofa y frutas como manzana y plátano. En boca es ligeramente dulce de entrada, amargo y picante, ambos equilibrados, y almendrado. Es un aceite complejo, armónico y equilibrado.

En esta modalidad han resultado finalistas la Almazara de Muela, de Priego de Córdoba (Córdoba) y la Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente, de Mogón (Jaén).

FRUTADO VERDE DULCE

En la modalidad de frutado verde dulce, el premio se ha otorgado a Olivapalacios, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Un aceite frutado muy intenso de aceitunas verdes y destacan en él notas de hierba, alcachofa, tomate, alloza y otras frutas verdes como plátano y manzana. En boca es de entrada dulce, con amargo y picante de intensidad media. Es un aceite equilibrado y con gran variedad de matices.

Como finalistas han quedado Manuel Molina Muñoz e Hijos, de Almedilla (Córdoba) y Aceites Finca La Torre, de Bobadilla (Málaga).

FRUTADO MADURO

Y en la categoría frutado maduro el premio ha recaído en el aceite de Agricola i Caixa Agraria i Seccio Credit de Riudecanyes, de Riudecanyes (Tarragona). Es un aceite frutado intenso de aceitunas con notas maduras de almendra, manzana y plátano. Se perciben también apuntes de canela y frutos secos. Es muy dulce en boca, almendrado y ligeramente amargo y picante. El conjunto resulta armonioso y equilibrado.

Le acompañan como finalistas Pago Peñarrubia, de Albacete y Agricola i Caixa Agraria i Seccio Credit de La Selva del Camp-COSELVA, de La Selva del Camp (Tarragona).

El procedimiento de selección de los aceites, incluida la evaluación sensorial y la valoración físico-química, se ha desarrollado en el Laboratorio Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ubicado en Madrid. Los jefes de diferentes paneles oficiales de catadores de las Administraciones Públicas han realizado la valoración sensorial en las catas ciegas de los aceites, dirigidos y coordinados por el jefe del panel del Ministerio.

Un total de 55 muestras han participado en el concurso, en el que se ha garantizado la trazabilidad y anonimato de todas ellas.

Estos premios forman parte de las acciones promocionales de #AlimentosdEspaña. Tienen como finalidad poner en valor la excelencia de los aceites de oliva españoles y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de este alimento.

El Grupo Oleícola Jaén inaugura su sede social con un espacio multidisciplinar en Baeza

El Grupo Oleícola Jaén ha inaugurado su sede social con un espacio multidispilinar en la Torre de Los Aliatares de Baeza, preparado para albergar actividades organizadas que contribuyan al fomento de la cultura, la gastronomía y el deporte a través de catas y eventos gastronómicos relacionados con el aceite de oliva, exposiciones y arte, cursos formativos, concursos solidarios, promoción de eventos deportivos, etc.

Otros de los pilares fundamentales de la Fundación son los fines sociales y benéficos, por lo que cuando la situación actual lo permita se organizarán visitas y excursiones para personas con discapacidad, riesgo de exclusión, etc., así como carreras y otros eventos benéficos.

También se ha dado a conocer la nueva web de la Fundación https://fundaciongrupooleicolajaen.com/, desde la que se podrá acceder para hacerse “Embajadores” de la asociación, y así obtener el carnet de asociado a la misma. Los embajadores podrán ser “Embajador Junior”, con una aportación de 10 euros anuales a la Fundación; “Embajador Pro”, con una aportación de 50 euros anuales o “ Embajador Premium”, con una aportación de 100 euros anuales.

También se venderán en la tienda solidaria otros artículos como mascarillas, aceite de oliva virgen extra, papelería, tazas, etc. De estos artículos, el dinero recaudado tendrá fines benéficos y será destinado a las donaciones que realiza la Fundación.

Otro modo de hacerse “Embajadores” o adquirir artículos de la Fundación de forma física será todos los martes y jueves de 10:00 a 13:30 horas en la sede de la Fundación.

La Diputación de Jaén se alía con asociaciones empresariales para trasladar sus medidas de creación de empleo a potenciales emprendedores

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha presentado un nuevo proyecto en materia de empleo, la Red de Información Empresarial y para el Empleo de la provincia de Jaén Enfoca+Jaén, en la que también se han implicado cuatro asociaciones empresariales jiennenses (la Confederación de Empresarios de Jaén, la Asociación de Jóvenes Empresarios, la Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo Asociado y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores) que se encargarán de divulgar a los potenciales emprendedores todas las convocatorias e información de interés que genere la Administración provincial en este campo de la creación y la búsqueda de empleo.

Reyes, que se reunió con responsables de estas entidades y el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha subrayado que esta iniciativa es “fruto de bastantes meses de trabajo” y que continúa la línea de colaboración de los últimos años “con estas asociaciones, con las que venimos firmando distintos convenios a través de los que financiamos diferentes acciones y actividades impulsadas por estas entidades en todo el territorio provincial”.

Esta red, que incluirá también la creación de un portal web donde tendrán cabida todos los recursos, propuestas, convocatorias y proyectos relacionados con el empleo en la provincia, permitirá que estas asociaciones empresariales se conviertan “en instrumentos de divulgación de las medidas que la Diputación está desarrollando en la provincia orientadas hacia el empleo”, ha reiterado Reyes, quien ha puesto de manifiesto que “dado que la principal preocupación de la ciudadanía en los últimos tiempos ha sido la creación de puestos de trabajo, desde la Diputación hemos decidido que esta sea una de nuestras prioridades aunque no tengamos competencias en esta materia”. De ese interés ha surgido este año, por ejemplo, el Plan de Empleo y Empresa 20 20, dotado con 20 millones de euros de los que 5 millones proceden del Gobierno de España para afrontar el reto demográfico y el resto son fondos propios de la Diputación para abordar un asunto que ya era de gran importancia antes de la pandemia y que ahora es fundamental”.

Al respecto, Francisco Reyes ha remarcado que “no vamos a dar ni un solo paso atrás en los objetivos que nos habíamos marcado con los presupuestos de este año. De hecho, el presupuesto del área de Empleo sigue íntegro porque es especialmente necesario en un momento de dificultad como el actual”. Una coyuntura adversa que ha ligado a las cifras de ERTEs y a los problemas por los que están atravesando muchas personas que trabajan por cuenta propia: “Estamos viendo cómo un número importante de empresas, unas 6.000, se han visto afectadas por ERTES en los que están unos 30.000 trabajadores; que más de 19.000 autónomos han recibido ayudas por cese de actividad; y más de 90.000 jiennenses tienen algún tipo de ayuda o prestación por parte del Gobierno de España”, ha detallado el presidente de la Diputación.

Ante esta situación, Reyes considera que “debe haber colaboración de las distintas administraciones con quienes tienen que liderar la recuperación, los empresarios, con apoyo y refuerzo, y siempre proporcional a la capacidad que tenemos”. En este contexto ha destacado el papel de la Diputación, donde “vamos a mantener nuestros planes de inversiones, como el Plan Provincial de Obras y Servicios o el Plan de Empleo y Empresa 20 20, a los que hemos sumado otros 15 millones de euros en ese plan extraordinario destinado a los ayuntamientos de la provincia de Jaén”. “Dentro de nuestra capacidad –ha incidido–, y con un presupuesto disponible de unos 116 millones de euros, hemos sido capaces de sacar ese plan extraordinario de 15 millones, un esfuerzo que no supone que paremos el resto de la actividad ordinaria de la Diputación: programas de medio ambiente, cultura, deporte, empleo, recaudación…”.

Este trabajo “queremos hacerlo de la mano de los empresarios, como siempre lo hemos hecho, porque no hemos sacado ninguna convocatoria sin haberlos escuchado previamente, porque es un producto dirigido a ellos y si no les es útil no sirve para nada”. Por eso, Francisco Reyes “ha agradecido” a estas cuatro entidades su disponibilidad, ya que “a pesar de las dificultades de la pandemia, a través de videoconferencia y teléfono hemos estado en contacto con ellos”. De esta comunicación ha surgido esta nueva Red Enfoca+Jaén en la que “ahora van a colaborar con la Diputación en ser ese efecto multiplicador, esa estrategia de eco para hacer llegar a sus asociados y a posibles emprendedores las medidas incluidas en el Plan de Empleo 20 20” .

Con la puesta en marcha de esta red “queremos poner el foco en las oportunidades que ofrece la provincia y aprovechar el trabajo realizado con anterioridad, con ese mapa de recursos de dinamización de nuestra economía, de suelo industrial, naves en alquiler, espacios productivos y toda la línea de ayudas que desde la Diputación ponemos a disposición de los emprendedores jiennenses en este momento de especial dificultad”, ha concluido Reyes.

La UE apoya el proyecto Sensolive Oil en su transferencia al sector de tecnologías complementarias al panel test

El Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL da continuidad al esfuerzo de años para transferir al sector a la implementación de nuevas tecnologías complementarias el panel test a la hora de clasificar comercialmente los aceites de oliva vírgenes
 
Integrado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, Dcoop, Sovena y Deoleo, como miembros beneficiarios, la Universidad de Córdoba como miembro subcontratado y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, como miembros colaboradores
 
En esta fase del proyecto se avanzará a la implementación práctica de las tecnologías con pilotos en las tres empresas participantes para su validación como método de autocontrol. Adicionalmente se implementarán las tecnologías en laboratorios oficiales para avanzar en la posible pre-validación de las mismas.
El Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL nace para dar continuidad al proyecto que hace siete años pusieron en marcha la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, para buscar nuevas tecnologías complementarias el panel test a la hora de clasificar comercialmente los aceites de oliva vírgenes. La aplicación de un método instrumental sólido y fácilmente estandarizable para que cualquier empresa tenga acceso a su implementación.
 
Todos estos años de trabajo han servido para que el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Granada identificaran tecnologías muy prometedoras y desarrollaran modelos que, partiendo de las señales instrumentales, ayuden a la clasificación de los aceites de oliva vírgenes: la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de movilidad iónica.
 
Implantar las tecnologías y testar los modelos de clasificación
 
Gracias a esta iniciativa, empresas del sector tienen la oportunidad de testar la eficacia de los modelos desarrollados para verificar las distintas categorías de aceites de oliva vírgenes en condiciones de trabajo a tiempo real. Un proyecto que se enmarca dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 y financiado con fondos FEADER (Europa invierte en las zonas rurales).

En concreto, el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL, cuenta con una cofinanciación de la Unión Europea del 80% de una inversión total de 518.127,06 euros. En él se integran, como miembros de la agrupación solicitante de las ayudas, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el campus de excelencia internacional agroalimentario ceiA3, la Universidad de Granada, y tres empresas del sector que participarán en la implementación de los pilotos (Dcoop, Sovena y Deoleo) para la validación como método de autocontrol.
 
Las tres empresas facilitarán muestras que pasarán por su panel de cata como paso previo a ser sometidas a la determinación instrumental y posterior clasificación. Las muestras cuya clasificación por los modelos de un resultado discordante, pasarán a ser estudiadas por los laboratorios oficiales, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía que serán miembros colaboradores del Grupo Operativo. En el proyecto se contará con el apoyo científico de la Universidad de Córdoba como miembro subcontratado para dar asistencia técnica a los miembros.
 
Con los resultados de la primera fase de los proyectos piloto, por una parte, se dispondrá de información para afinar los procedimientos, así como las herramientas de normalización de señales y los modelos matemáticos aplicados a cada una de las tecnologías, y por otra, servirá para validar la idoneidad de dichos modelos.
 
El Grupo Operativo se volcará, asimismo, en la divulgación de estos avances, para que las empresas puedan seguir el avance de los pilotos y de esta forma prepararse para adoptar unas tecnologías y metodologías en las que el sector tiene puesta su esperanza.

Investigadores de la UJA desarrollan un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar en relación con la variación de las condiciones pluviométricas

Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar a partir de la variación de las condiciones pluviométricas, mediante técnicas geomáticas.

“Este proyecto surge como una inquietud común que investigadores de disciplinas diferentes, pero relacionadas con la tierra, el medio ambiente y su observación, tienen respecto a la erosión en el olivar, un problema de especial importancia en el entorno geográfico, social y económico en el que vivimos”, afirma Tomás Fernández, investigador del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA. “A través de nuestra investigación, este fenómeno ha sido observado desde el punto de vista geomorfológico, edáfico (suelos), ecológico y climático, y de una forma más patente gracias a las tecnologías geomáticas (imágenes de satélite, drones, LiDAR, sistemas de información geográfica, etc.), mucho más versátiles y potentes que hace unos años”, indica.

El objetivo de este estudio se ha articulado en torno a la descripción de una metodología para la identificación y cuantificación de la erosión por cárcavas en los olivares jiennenses durante un largo período, entre 1980 y 2016, basada en la fotogrametría aérea y las técnicas LiDAR y en los datos disponibles en infraestructuras de datos espaciales públicos (SDI) o servidores de descarga de datos.

El análisis se ha realizado a distintas escalas y con distintas técnicas geomáticas. “A nivel regional (provincia) se están empleando técnicas de teledetección espacial combinadas con análisis SIG, mientras que a nivel local (municipios), la fotogrametría y el LiDAR aéreo son las herramientas adecuadas y las empleadas en el artículo publicado en la revista ‘Journal of Geoinformation’, señala. En ellas, a partir de la elaboración de modelos digitales de superficie, se pueden identificar las zonas en las que se producen diferencias de la cota del terreno, tanto negativas (erosión) como positivas (depósito), así como medir estas diferencias y los volúmenes de material removido a lo largo de los años. Puesto que se dispone de modelos de fechas conocidas (un total de 8, entre 1980 y 2016), se pueden estimar la tasa de incisión o depósito, y las tasas volumétricas en los periodos de tiempo analizados. Finalmente, a escala de parcelas se están realizando levantamientos fotogramétricos muy precisos mediante imágenes capturadas desde vehículos aéreos remotamente pilotados (RPAS) o drones, que permiten estudiar los detalles de la evolución de los procesos erosivos por cárcavas.

A partir de ese método, han podido establecer una correlación entre los periodos de mayor pluviometría, como el bienio 2009-2011, y en menor medida, otros como 2011-2013 y 1996-2001, y la actividad erosiva. Por el contrario, en los periodos más secos, como el actual, la actividad erosiva desciende claramente. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que las últimas lluvias importantes (2009-2013) causaron un mayor impacto proporcionalmente al anterior periodo lluvioso (1996-1998), lo que hace sospechar en una aceleración del proceso en los últimos años, por factores que se están analizando en los trabajos en curso, relacionados con el régimen de precipitaciones, los cambios de los usos y manejos del suelo o el efecto de las infraestructuras”, explica el investigador.

Así mismo, Tomás Fernández destaca como otro de los resultados más destacados que en la zona de estudio se han alcanzado en algunos sectores de las cárcavas descensos de 5 cm en el periodo estudiado (1984-actualidad), y pérdidas de 50 t/ha*año, casi el doble de las pérdidas medias estimadas en la provincia de Jaén en términos medios anuales. Sin embargo, en los periodos de máxima actividad como el bienio 2009-2001, el descenso llega a ser de medio metro por año y las pérdidas de 450 t/ha*año, prácticamente 10 veces las pérdidas medias estimadas. “Son valores a tener muy en cuenta porque ocasionan pérdidas muy importantes de suelo, así como daños muy importantes en los cultivos y las infraestructuras”, argumenta Tomás Fernández.

Monitorización de los procesos erosivos mediante procedimientos automatizados

Las líneas de investigación a seguir radican en dar continuidad a los actuales proyectos multidisciplinares, que tienen como objetivo elaborar un marco general del funcionamiento de los procesos erosivos en el olivar de la provincia de Jaén, a partir del cuál se pueden realizar recomendaciones a nivel de la gestión integral e inteligente del territorio, así como de prácticas concretas sobre las prácticas de cultivo o la construcción de infraestructuras.

A su vez, el uso de técnicas geomáticas a distintas escalas permitirá una monitorización de los procesos erosivos mediante procedimientos automatizados que incluyan: la adquisición de datos de distinta resolución, el análisis de imágenes, y la elaboración y comparación de modelos digitales del terreno. La automatización de estos procesos posibilitará que se puedan aplicar a zonas piloto suficiente representativas del olivar de la provincia de Jaén, que además sea exportable a otras zonas de trabajo y a su vez correlacionables con modelos erosivos e hidrológicos. En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra este miércoles, el investigador de la UJA resalta que “este tipo de conmemoraciones son una oportunidad para la concienciación sobre una problemática importante a nivel mundial y que tiene una incidencia importante en los países mediterráneos y localmente en el olivar de la provincia de Jaén, que puede verse incrementada de forma crítica en los próximos años en un escenario de cambio climático”.

Este trabajo, financiado desde 2015 mediante un convenio con la Diputación Provincial de Jaén, así como con fondos del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la UJA, ha contado con la participación de los investigadores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA Tomás Fernández, José Luis Pérez, José Miguel Gómez, Jorge Delgado y Javier Cardenal, los investigadores del Departamento de Geología de la UJA Julio Calero y Mario Sánchez, y el investigador del Departamento de Física Joaquín Tovar. El grupo encuentra sinergias con otras iniciativas más ambiciosas como el proyecto europeo SUSTAINOLIVE liderado por la UJA y el proyecto “Innolivar”, proyecto colaborativo a nivel nacional.

Miguel Soto López será propuesto el próximo lunes como secretario del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, que se constituirá con carácter provisional

Miguel Soto López será propuesto el próximo lunes como secretario del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, que se constituirá con carácter provisional en dicha jornada. Soto López tiene 40 años, es de Huelma y es ingeniero técnico informático, aunque siempre ha mantenido una estrecha vinculación con el olivar y los aceites de oliva. En este sector fue durante cuatro años presidente de la cooperativa San Isidro de Huelma, en la que por cierto, como el mismo subraya, se produjo “el relevo generacional a la inversa” al ser sustituido por su madre, Carmen López, al frente de dicha sociedad cooperativa después de dejar el cargo su hijo. 

El próximo secretario de la IGP ha sido elegido en el proceso de selección desarrollado por una consultora externa y al que se han presentado 36 aspirantes, por lo que su candidatura a la secretaría será propuesta al pleno del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, al que se postula como máximo responsable de este órgano de gobierno el presidente de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, Manuel Parras Rosa.

En declaraciones a Oleum Xauen, Miguel Soto ha mostrado su alegría y satisfacción por esta elección y ha añadido que accede a la secretaria del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén con “mucha ilusión” por entender que es “una oportunidad muy bonita, que representa un proyecto vertebrador y aglutinador de la provincia de Jaén” y espera que con el mismo se pueda conseguir el reto de relanzar los aceites de oliva de Jaén a través de esta figura de calidad certificada. 

A partir de la constitución con carácter provisional del Consejo Regulador se prevé que se elaboren los censos y registros de olivareros, envasadores y almazaras en los que se inscribirán personas y empresas que pretendan que su aceite de oliva virgen extra pueda ser reconocido con la figura de calidad certificada IGP Aceite de Jaén con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre.

La sede del Consejo Regulador está en Geolit, en unas instalaciones cedidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en el edificio Terra Oleum, para lo cual se ha firmado un convenio de colaboración con la Federación de Productores de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, con la que la Diputación de Jaén ha firmado también un convenio de colaboración para renovar su apoyo económico para la puesta en marcha de este marchamo de calidad.

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ya publicó la inclusión de la IGP Aceite de Jaén en el registro europeo de Denominaciones de Origen (DO) e IGP tras concluirse el proceso de solicitud impulsado hace casi diez años desde el sector, con el apoyo de las administraciones.

Con este reconocimiento por parte de Bruselas, los aceites de oliva virgen extra que cumplen con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones de esta IGP cuentan con el aval de la Unión Europea (UE) a su excelencia. Este respaldo a nivel comunitario conlleva un impulso al posicionamiento de los productos que ampara Aceite de Jaén, por lo que se espera que repercuta de forma positiva en la renta de los agricultores y responsables de industrias y empresas implicadas en el proceso de producción de este alimento de calidad diferenciada.

La reserva hídrica española se encuentra al 65,8 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 65,8 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 36.607 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 199 hectómetros cúbicos (el 0,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 89,0%       

Cantábrico Occidental al 86,5 %

Miño-Sil al 81,4%

Galicia Costa al 84,4%

Cuencas internas del País Vasco al 90,5%

Duero al 86,6%

Tajo al 65,9%

Guadiana al 41,0%

Tinto, Odiel y Piedras al 78,2%

Guadalete-Barbate al 49,5%

Guadalquivir al 47,3%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 57,4%

Segura al 48,1% 

Júcar al 59,1%

Ebro al 92,4%

Cuencas internas de Cataluña al 94,5%

Andalucía considera “crucial” la extensión del artículo 167 de la OCM al aceite de oliva para elevar los precios y salvar la próxima campaña

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que ha participado en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, ha anunciado que la próxima semana defenderá la inclusión inmediata del aceite de oliva en el artículo 167 del Reglamento 1308/2013 de la OCM, lo que permitiría regular desde la próxima campaña la oferta con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado como ya sucede con el sector vitivinícola. “Se avecina una campaña grande y es crucial para Andalucía que para su inicio se pueda extender la aplicación de este artículo. El trabajo del agricultor debe verse recompensando, queremos que el olivarero reciba un precio justo del producto”, ha señalado la titular del ramo, que considera básico dotar al sector oleícola de instrumentos de autorregulación ágiles.

El olivar representa un “sector estratégico para la agricultura y para la economía de la comunidad andaluza”. Este punto de la normativa permite a los estados miembros crear normas de comercialización para regular la oferta con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado, por ahora, con los vinos. Aunque su extensión al aceite de oliva se da por hecho, resulta prioritario que se haga efectiva para su aplicación desde la próxima campaña.

Durante la sectorial, además, se ha aprobado el reparto de las ayudas a las explotaciones ovinas y caprinas con dificultades de comercialización de corderos y cabritos, como consecuencia del Covid-19 y el cierre del canal Horeca.