Cerrar el círculo de la Ley de la Cadena Alimentaria (*Opinión de Asensio López)

La reforma y la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria es del todo necesaria y oportuna para generar valor con dignidad y equilibrio en todos los eslabones que participan en dicha cadena desde el campo hasta la mesa, dignificando las retribuciones en todos los elementos de la misma. Resulta elemental este espíritu y hay poco que objetar a ese respecto. La música suena bien: proteger al eslabón más débil, imponer la cultura de la negociación y luchar contra los abusos para que no se pierda valor, para lo que hace falta la colaboración de todos al objeto de una retribución justa para el producto agroalimentario, siempre por encima de los costes de producción, para que todos los operadores ganen y nadie pierda.

Pero para que esta situación tan deseable como voluntarista llegue a buen puerto y sea eficaz entiendo que sería necesario, en el caso de que sea posible legalmente, fijar normativamente una horquilla mínima, un suelo económico de partida de lo que cuesta producir, por ejemplo, los aceites de oliva, y luego que se cumpla y vincule a todos los operadores de la cadena alimentaria. Y es aquí donde surgen las dudas para su aplicación porque puede distorsionar el mercado y entrar en colisión con las normas de competencia y con las distintas realidades existentes entre los diferentes costes que tiene producir un kilo de aceite en función de las tipologías de olivar y según en qué zonas olivareras porque no es uniforme ni hay igualdad de condiciones.

Y es aquí donde habría que darle una vuelta a la situación para intentar cerrar este círculo con ese pacto de mínimos de horquilla económica con el fin de garantizar de forma eficaz las rentas de todos los olivareros, vivan donde vivan, y de todos los eslabones de la cadena alimentaria para asegurar la viabilidad de sus explotaciones. Porque si no se encuentra la horma adecuada a la obligatoriedad de centrarse en los costes mínimos como punto de partida en la negociación, todo quedará supeditado a la voluntad de lo que acuerden los eslabones de la cadena alimentaria.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen.  

La Consejería de Agricultura prevé que unos 222.000 andaluces soliciten ayudas de la PAC por valor de alrededor de 1.555 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible abre mañana lunes, día 1 de febrero, el plazo de presentación de la Solicitud Única de la Política Agrícola Común (PAC) relativa a ayudas y pagos de 2021. En base a los anteriores beneficiarios de estas subvenciones europeas, se estima que el número de agricultores y ganaderos que realizará este trámite rondará los 220.000 andaluces. 

Más de 200 representantes de las entidades reconocidas por la Junta para tramitar estas solicitudes en Andalucía (http://lajunta.es/25w5s) han mantenido esta semana un encuentro telemático con la directora general de Ayudas Directas y de Mercados, Consolación Vera, que les ha informado de las novedades de este año y ha comentado con ellos los cambios que implementa el Real Decreto de Transición de las Ayudas Directas de 2021-2022 de la PAC aprobado por el Gobierno central esta misma semana. 

Al respecto, ha recalcado el “rechazo” tanto de la Junta de Andalucía como del sector agrario de esta región y de otras Comunidades Autónomas, que se han posicionado en contra de una norma “que acelera la convergencia en España y nos conduce hacia una tasa plana que no ha pedido ni Bruselas ni los agricultores y ganaderos a los que afecta”. Asimismo, la directora general ha lamentado “la incertidumbre que genera esta norma en el campo andaluz”, apuntando que las consecuencias repercutirán en numerosos “profesionales andaluces con pequeñas y medianas explotaciones, que han invertido en innovación y sostenibilidad”. “El Real Decreto perjudica al agricultor pluriactivo, a personas que han trabajado duro durante años”, ha apuntado Vera, concluyendo que, “en definitiva, esta norma nacional castiga a buenos agricultores y que, por tanto, la Junta de Andalucía no puede estar de acuerdo con ella”. 

Sobre la incidencia del Covid-19 en la próxima campaña, la directora general ha apuntado que el Gobierno andaluz estará pendiente de cómo avance la situación sanitaria y que, en caso de ser necesario, se solicitará una flexibilización de las fechas límites establecidas para realizar los trámites relativos a las ayudas de 2021. 

En cuanto al montante que se espera que soliciten los andaluces este año, las estimaciones basadas en las ayudas percibidas anteriormente apuntan a unos 1.555 millones de euros sumando las subvenciones de la PAC (1.441 millones) y los incentivos del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 (114 millones), cuyo abono se pide también a través de la Solicitud Única. 

Por provincias, los productores de Almería han percibido ayudas de la Solicitud Única por valor de 31,7 millones de euros (5.582 expedientes), una cantidad que se eleva hasta 142,3 millones de euros en el caso de los agricultores y ganaderos de Cádiz (7.133 beneficiarios) y a 318,8 millones en el caso de los profesionales de Córdoba (39.339 personas). Por su parte, los pagos relativos a Granada ascendieron a 145,2 millones de euros (32.910 expedientes), los de Huelva a 57,3 millones de euros (6.670 beneficiarios), los de Jaén a 374,5 millones de euros (85.654 productores), los de Málaga a 86,1 millones de euros (17.679 expedientes) y los de Sevilla a 399,8 millones de euros (27.274 productores). 

Novedades de 2021 

Entre otros cambios en la Solicitud Única de la PAC, este año se aumenta la superficie controlada por monitorización con respecto a la campaña anterior y se incluyen novedades en los requisitos relativos al ‘agricultor activo’. En concreto, se establece que para aquellos casos en que exista una ‘causa de fuerza mayor’ que haya afectado al nivel de ingresos del período impositivo más reciente, se tomará como referencia algunos de los dos años inmediatamente anteriores para el cálculo de la riqueza generada.

Además, para esta anualidad se elimina la obligatoriedad de cumplir desde el día 1 de enero con los requisitos de las ayudas asociadas a las explotaciones de vaca nodriza, vacuno de leche, ovino o caprino cuya cuantía se calcula en base al número total de animales en una determinada fecha. El objetivo de esta modificación es facilitar el acceso a estas subvenciones por parte de los jóvenes y de los ganaderos que comienzan la actividad. 

Los detalles de la convocatoria 2021 se ponen a disposición de los ciudadanos, por un lado, mediante la publicación de la correspondiente resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y por otro lado, a través de la página web de la Consejería de Agricultura (http://lajunta.es/2t32q). 

Plazos de presentación 

El período establecido para presentar la Solicitud Única es de tres meses, por lo que permanecerá abierto hasta el día 30 de abril. Posteriormente, los agricultores y ganaderos que lo necesiten podrán realizar modificaciones en sus peticiones de ayuda, con carácter general, hasta el 31 de mayo. En el caso de los cambios derivados de la monitorización, en 2021 se amplía el período habilitado para comunicar a la Consejería de Agricultura esta información hasta el día 15 de septiembre.

Asimismo, el próximo mes de febrero comienza también el plazo de presentación de la Declaración Gráfica de Aparcería Comunal y de las comunicaciones de cesión de derechos de pago para la campaña 2021 en Andalucía. En ambos casos, los interesados deben realizar las gestiones pertinentes antes de que finalice el período de modificación de la Solicitud Única. Por otra parte, el plazo para solicitar derechos con cargo a la Reserva Nacional coincide con el plazo de presentación de la Solicitud Única. 

Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se anima a los productores andaluces a presentar su solicitud lo antes posible para evitar que algún imprevisto de última hora les impida acceder a las ayudas que les corresponden este año. 

Ayudas relativas a agricultura y ganadería 

La Solicitud Única contempla numerosas subvenciones entre las que se encuentran las relativas a los regímenes de pago básico de la PAC y de pequeños agricultores, las ayudas a productores que aplican prácticas beneficiosas para el medio ambiente y el pago suplementario para los jóvenes que comiencen su actividad agraria. Asimismo, los agricultores y ganaderos pueden solicitar también a través de esta vía los pagos relativos a ayudas asociadas voluntarias al arroz, a los cultivos proteicos, a los frutos de cáscara y algarrobas, a las legumbres de calidad, a la remolacha azucarera, al tomate para industria, al algodón y a explotaciones de ovino, de caprino, de vacuno (cebo y leche) y que mantienen vacas nodrizas. También se incluyen en este trámite las subvenciones relativas a costes de mantenimiento y primas compensatorias de rentas para superficies agrarias forestadas o agrícolas forestadas que cumplen con los requisitos establecidos a nivel comunitario.

Además, los agricultores y ganaderos gestionan también a través de esta solicitud el abono de las cuantías correspondientes a 2021 de determinadas ayudas plurianuales del PDR. Este es el caso, por ejemplo, de las subvenciones relativas a zonas con limitaciones naturales y las agroambientales, cuyos compromisos adquiridos en 2015 se amplían de nuevo para esta campaña. Las ayudas de ‘agroambiente y clima’ respaldan la apicultura para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, los sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales y de olivar, la agricultura de montaña con orientación ecológica en olivar, los sistemas sostenibles de cultivos leñosos permanentes y los sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias y aves de los arrozales andaluces. Asimismo, respaldan también la conservación y mejora de pastos en sistemas de dehesas, los sistemas singulares de castaño y uva pasa y los cultivos herbáceos de secano y leñosos permanentes, así como la conversión y el mantenimiento de sistemas ecológicos agrícolas (cultivos herbáceos, hortícolas y permanentes) y ganaderos (bovino, equino, ovino, caprino, aviar, porcino y apícola). 

Ecovalia celebra en 2021 su 30 aniversario

La asociación profesional española de la producción ecológica (Ecovalia) ultima la programación de diversas actividades y actos que se desarrollarán en los próximos meses a través de los cuales se dará a conocer cómo ha evolucionado el sector a lo largo de los últimos 30 años y se pondrá en valor la importancia que tiene ante los grandes retos medioambientales a los que tiene que hacer frente la sociedad.

La producción ecológica es un sector estratégico para la consecución de los grandes retos medioambientales a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI. La lucha contra el cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde Europeo requieren la implicación de todos los agentes de la sociedad: administraciones públicas, empresas, colectivos y ciudadanía.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, apunta que en 2021 “Ecovalia cumplirá treinta años y lo hacemos con la satisfacción de haber contribuido, a lo largo de estas tres décadas y con el apoyo de nuestros socios, al desarrollo de la producción ecológica y a su posicionamiento como un sector estratégico para el conjunto de la sociedad. Ahora, más que nunca, podemos decir que la producción ecológica está en el centro de la mesa, no solo de los que consumen estos productos, que cada vez son más como así lo demuestran las cifras, sino que también está sobre la mesa de los responsables de las políticas públicas, desde el ámbito local hasta el internacional. Por eso, afrontamos con 30 años de experiencia los retos que tenemos por delante: el nuevo reglamento, la nueva PAC y el cambio climático”.

“La producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”, añade Barrera, quien recuerda que “si bien hemos andado mucho camino hasta llegar donde estamos en estos momentos, aún queda mucho por hacer”.

Los últimos datos indican que el 10,24% de la superficie agraria útil de España es ecológica, “una buena cifra, pero tenemos que seguir trabajando para que, en menos de 10 años, en 2030, alcancemos el 25% como se ha fijado desde Europa”.

Por último, concluye que desde la asociación durante este año “vamos a celebrar distintas acciones que estamos perfilando encaminadas todas ellas a seguir trabajando por todas estas cuestiones y también por el objetivo 2030 de Ecovalia, que no es otro que en 2030 el 30% de la superficie agraria útil en España sea ecológica y que el consumo suponga un 20%”.

La delegada de Agricultura muestra su preocupación por la aprobación del decreto de convergencia para el periodo transitorio de la PAC

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda,  ha manifestado su preocupación por la aprobación este pasado martes por parte del Gobierno de España del real decreto de convergencia para el periodo transitorio hacia la nueva Política Agraria Común (PAC), lo que supone en sus palabras “una catástrofe para Jaén, que asfixia a agricultores y ganaderos y deja en el olvido el gran esfuerzo que han hecho a lo largo de estos años para transformar sus explotaciones hacia un modelo productivo y competitivo”.

La nueva norma aplica la convergencia que marca la Unión Europea hacia la nueva PAC “de forma acelerada y unilateral, sin consenso, llegando hasta un 25 %, en lugar de un 6% como hasta ahora”, ha señalado la delegada. Soledad Aranda ha explicado que esta normativa “brusca y acelerada” que multiplica por cuatro la velocidad en la modificación de las ayudas no era necesaria, ya que Europa establece un periodo transitorio para la convergencia hasta el 2026. “Ha sido una decisión arbitraria del Gobierno de Pedro Sánchez, sin diálogo y con el sector y muchas comunidades autónomas en contra”, ha lamentado.

“Esta velocidad de convergencia impuesta por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que tiene al frente un ministro andaluz, significa enormes dificultades económicas para Andalucía y muy especialmente para la provincia de Jaén, porque a la reducción de liquidez de los agricultores y ganaderos se suman los problemas económicos derivados por la pandemia y, en el caso del olivar, la crisis de precios que lleva años poniendo en peligro la rentabilidad de las explotaciones agrarias olivareras de tipo tradicional”, ha indicado en un comunicado la delegada. Unas explotaciones que, en palabras de Soledad Aranda, “ahora se van a ver asfixiadas con esta reducción de ingresos antes de tiempo, a lo que se suma el castigo que van a sufrir los agricultores y ganaderos que han invertido para innovar y modernizar sus explotaciones agrarias y a aquellos que se han decantado por el olivar ecológico”. 

Así, por ejemplo, un olivar de sierra de 8 hectáreas que obtenía hasta ahora entre el pago básico y el pago verde 16.500 euros en ayudas, cuando finalice la convergencia perderá 12.000 euros. Ahora, con el real decreto del Gobierno va a perder 6.000 euros en el periodo transitorio, 3.000 euros por año, lo que supone el 50% del ajuste final.

La delegada ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez y al ministro andaluz de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas “sensibilidad” con el campo andaluz y jiennense y “sentido común”. “Necesitan reconsiderar su decisión porque ningún ciudadano entiende que un Gobierno añada con sus políticas públicas dificultades a una ya difícil situación provocada por la pandemia. Los gobiernos deben ayudar a los ciudadanos con soluciones, no crearles problemas”, ha concluido la delegada.

Soledad Aranda ha descartado que las ayudas de la PAC puedan tildarse de  “privilegios”: “Hablamos de una liquidez que permite a los agricultores mantener la rentabilidad de su producción,  el empleo y la economía del medio rural, que ahora corre más peligro que nunca”.

El estado del sector de elaboración del aceite de oliva en el continente americano centrará el primero de los Momentos Expoliva 2021

El estado del sector de elaboración del aceite de oliva en el continente americano centrará el primero de los Momentos Expoliva 2021. El continente americano es estratégico por varios factores fundamentales. En primer orden aglutina casi 336.000 hectáreas de olivar distribuidas por 11 países tanto del norte como del sur, que producen de forma más o menos estable, casi 90.000 toneladas de aceite de oliva, resultando ser el cuarto continente en dicho ámbito, estando detrás del mismo Oceanía.

Igualmente la idiosincrasia del sector en este territorio hace que la mayor parte de latifundios de olivar moderno se encuentren ubicados en dicho ámbito. No obstante, el aspecto más estratégico de América como continente en materia del sector que nos ocupa es su consumo, pues el continente demandante con el 18% del total de aceite de oliva consumido en el planeta, solo después de Europa, llegando a veces a superar las 530.000 toneladas. 

Bajo esta premisa, y en el marco de Expoliva 2021, evento organizado por IFEJA y la Fundación de Olivar que se celebrará del 21 al 25 de septiembre, se ha organizado el Momento “Estado del sector de elaboración de aceite d eolia en el Continente Americano. Actualidad, retos, estrategias” en formato virtual, que se celebrará el próximo 4 de febrero, a partir de las 17:30 horas y donde se profundizará en las peculiaridades del sector en el citado continente.

Este evento online contará con la participación de Paul M. Vossen, consultor en Olivicultura y Elaiotecnia y profesor emérito de la Universidad de California-Davis, Estados Unidos; Jorge Pereira, consultor internacional y exprofesor  de Genética de la Universidad de La  República, Uruguay, y José Corbella, CEO y fundador de Enthalpy Chile, y Ex GEAWS LAM  Country Coordinator. Moderará el evento Juan Vilar, consultor estratégico internacional.

El próximo lunes comienza el plazo de presentación de solicitudes para la campaña de ayudas de la PAC 2021 y finalizará el 30 de abril

Alrededor de 680.000 productores podrán presentar, a partir del próximo lunes, 1 de febrero, y hasta el próximo 30 de abril, la solicitud única de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2021, una vez publicada la normativa comunitaria y nacional. El importe total de estas ayudas asciende a 4.860 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre.

Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas las ayudas que le puedan corresponder de una sola vez. Como en campañas anteriores, la solicitud única debe presentarse ante la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de su superficie. En caso de no disponer de superficie física, la solicitud se presentara en la comunidad autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.

En este sentido, y al igual que en 2020, se fomentará la presentación telemática de las solicitudes para facilitar su tramitación, sobre todo teniendo en cuenta las restricciones de movilidad existentes en cada territorio para hacer frente a la Covid-19.

A este respecto, resulta de gran importancia realizar una correcta cumplimentación de la solicitud, así como su presentación dentro del plazo establecido, para evitar posibles penalizaciones o, incluso, la no percepción de las ayudas.

El tipo de ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el real decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y la ganadería, publicado en diciembre de 2014 y modificado el 26 de enero de 2021. En esta norma se establecen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única.

Además, con el real decreto aprobado en Consejo de Ministros el pasado 26 de enero se asegura un marco estable para los agricultores y ganaderos españoles, para que sigan recibiendo sus ayudas de la PAC durante los años 2021 y 2022, sin cambiar las condiciones de admisibilidad de las mismas respecto al periodo 2014-2020, se asegura desde el Ministerio de Agricultura.

TIPOS DE AYUDAS

Las ayudas que se pueden solicitar en 2021 son las siguientes:

1.      Regímenes de ayuda desacoplados.

–         Pago básico a los agricultores (“régimen de pago básico”).

–         Pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“pago verde”).

–         Pago complementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola. 

–         Pago del régimen para los pequeños agricultores.

2.      Regímenes específicos de ayudas por superficie:

–         Pago específico al cultivo del algodón.

3.       Regímenes de ayuda asociada voluntaria, en aplicación del artículo 52 del Reglamento (UE) 1307/2013.

–         Ayuda asociada al cultivo del arroz.

–         Ayuda asociada a los cultivos proteicos.

–         Ayuda asociada a los frutos de cáscara y las algarrobas.

–         Ayuda asociada a las legumbres de calidad.

–         Ayuda asociada a la remolacha azucarera.

–         Ayuda asociada al tomate para industria.

–         Ayuda asociada para las explotaciones que mantengan vacas nodrizas.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de cebo.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de leche.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de ovino.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de caprino.

–         Ayuda asociada para los ganaderos de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación d derechos de pago básico.

–         Ayuda asociada para los ganaderos de vacuno de cebo que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.

–         Ayuda asociada para los ganaderos de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.

Respecto al régimen del pago básico, como en campañas anteriores, los agricultores podrán conocer el valor de sus derechos de pago básico para la campaña 2021 a través de la consulta pública creada a tal efecto en la web del FEGA (https://www.fega.es/es/ayudas-directas-y-desarrollo-rural/consulta-derechos-pago-basico)

SOLICITUDES DE PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL, RESERVA NACIONAL Y CESIONES DE DERECHOS

También el lunes se abre el plazo de presentación de las solicitudes de pago de las medidas de desarrollo rural, incluidas en el ámbito del sistema integrado de gestión y control (básicamente ayudas por superficie y ayudas ganaderas), la comunicación de cesión de derechos de pago básico y la solicitud de derechos para la Reserva Nacional de Pago Básico. Esta última está orientada fundamentalmente hacia los jóvenes agricultores y hacia aquellos productores que se incorporan a la actividad agraria, y que cuentan con una formación y capacitación adecuada en el ámbito agrario.

Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que todos los solicitantes de ayudas deben presentar la denominada “declaración gráfica”, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), de todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC, a través de su página Web (www.mapa.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las comunidades autónomas.

Asimismo, en la página web del FEGA se publicarán en los próximos días diversas notas técnicas con diferente información de interés público en relación con la campaña PAC 2021.

La DO Sierra Mágina calcula que ya se han producido 32.000 toneladas de aceite de oliva en una campaña en la que se ha recogido el 80% de la cosecha

La campaña de recolección de la aceituna de 2020/2021 continúa a buen ritmo y sin descanso en las cooperativas y almazaras inscritas en la Denominación de Origen Sierra Mágina. A pesar del retraso por la lluvia y la nieve de las últimas semanas, se ha recogido ya alrededor de un 80% de la cosecha, lo que supone que si la climatología lo permite, podría terminarse a mediados del mes de febrero.

Hasta el momento, las entidades que forman parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina han recolectado alrededor de 161.000 toneladas de aceituna y producido 32.000 toneladas de aceite, La previsión es que se alcancen las 190.000 toneladas de aceituna y las 38.000 de aceite. Son mejores cifras que la pasada campaña en la que la cosecha se quedó en 128.200 toneladas de aceituna y 30.400 de aceite. Con respecto a la anterior, 2018/2019, es probable que se supere la cantidad de aceituna molturada, que entonces fue 183.000 toneladas, pero no así la cantidad de aceite elaborado (entonces fueron 40.300 toneladas de aceite), puesto que el rendimiento este año está siendo muy inferior,  rondando alrededor de un 20% de media, dos puntos por debajo de la 2018/2019 y cuatro puntos de bajada si se compara con la campaña 2019/2020. Se trata del rendimiento más bajo de los que tiene registro la Denominación de Origen Sierra Mágina, el siguiente es de 20,97% de media al final de campaña. El descenso del rendimiento se ha producido en toda la provincia en general.

Con respecto a la calidad del aceite de oliva producido, hasta el 31 de diciembre se pudo elaborar aceite de oliva virgen extra, sin embargo a partir de esa fecha las heladas y el posterior temporal afectó a la calidad de los aceites producidos. No obstante, las entidades inscritas en el Consejo Regulador cuentan con aceite de oliva virgen extra suficiente para cubrir la demanda del envasado con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Asimismo es destacable que este año se ha generalizado la apuesta por los aceites de recolección temprana, habiéndose elaborado en 15 de las 22 cooperativas y almazaras que forman parte del Consejo Regulador, llegando a los 120.000 litros de este tipo de aceite.

Culminan las acciones promocionales impulsadas por la Interprofesional del Aceite de Oliva y la UE con resultados satisfactorios

La campaña de promoción europea “Olive Oil World Tour”, puesta en marcha en 2018 en Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, España, EEUU, China, Japón y Taiwán culmina su labor este mes de enero. Y lo hace con unos resultados muy satisfactorios, que superan, con mucho, las expectativas iniciales que Aceites de Oliva de España puso en este proyecto, realizado en colaboración con la Unión Europea.

Todo ello, en un escenario de enorme complejidad, motivada por la pandemia de COVID-19 que ha dificultado la logística y el transporte y provocado restricciones en el movimiento de los viajeros en todo el mundo. Esta campaña nació con el objetivo de llegar a los millones de pasajeros que circulan a diario por los principales nudos de comunicación del mundo. Pues bien, en estos tres años, la campaña ha estado presente decenas de aeropuertos de los tres continentes, entre ellos, siete de los 10 mayores aeropuertos del mundo: Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Tokio, Chicago, Londres y Shanghái, que en 2019 sumaron más de 625 millones de pasajeros.

La estrella de la campaña ha sido el Olive Oil Lounge instalado en aeropuertos, estaciones de tren y los puertos más relevantes, puertas de entrada o de paso a las grandes ciudades, con oleotecas, catas y actividades de información sobre los mejores aceites de oliva. También se han vinilado medios de transporte, organizado viajes de prensa para que los medios de comunicación internacionales conozcan los métodos de producción europeos e implementado acciones en Internet y redes sociales.

La crisis sanitaria que hemos vivido ha obligado a replantear algunas acciones en el último año, dejando de lado los aeropuertos para incidir en soportes espectaculares en el centro de las grandes ciudades o centros comerciales. Lógicamente, hemos desechado los eventos presenciales para reconvertirlos en catas y show cooking virtuales, concursos con prescriptores y alianzas con plataformas de comunidades gastronómicas para acercarnos a unos consumidores que han redescubierto en estos meses el placer de cocinar sano.

A pesar de todas las dificultades, la campaña cofinanciada por la UE, bajo el lema “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”, ha logrado 18.533 millones de impactos en Asia (China, Japón y Taiwán); 1.318 millones de contactos en los países europeos objetivo de la iniciativa; y cerca de 3.179 millones de contactos en EEUU. En total, más de 23.000 millones de contactos en los tres continentes para relanzar el interés por el aceite de oliva de origen europeo y actuado como motor para su mayor internacionalización.

En Europa, la campaña se ha desplegado en un total de 12 ciudades de cinco países, llegando a 10 aeropuertos entre ellos algunos de los más transitados del mundo (como HeathrowLondres, Ámsterdam, Frankfurt o Madrid); ocho estaciones de trenes; y se han ejecutado acciones espectaculares (como el vinilado de un avión de la compañía Iberia, un tren AVE y un ferry de Balearia) así como el uso de 1.308 soportes publicitarios para trasladar los mensajes de la campaña los consumidores.

En EEUU, la “Olive Oil World Tour” ha estado presente en 6 grandes ciudades, seis aeropuertos (como los de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, San Francisco o Miami); seis estaciones de trenes y 948 soportes publicitarios, entre otras acciones espectaculares.

En Asia, la campaña se ha desplegado por una decena de ciudades de tres países. Ha llegado a alguno de los mayores aeropuertos del continente como el de Hong Kong, Shanghái o Haneda, en Tokio. En total se han empleado unos 400 soportes para mostrar los mensajes al público, algunos tan espectaculares como las pantallas gigantes del cruce de Shibuya, en el centro de la capital de Japón. A eso hay que unir otras acciones como los seis Olive Oil Lounges instalados en aeropuertos y centros comerciales en los que miles de consumidores ha aprendido más sobre nuestros aceites de oliva.

Todo este esfuerzo ha ayudado a que las ventas de los aceites de oliva europeos, con los de España a la cabeza, afiancen su liderazgo. Un fenómeno particularmente intenso en Asia. En Japón, China y Taiwán las importaciones de Aceite de Oliva procedentes de la UE crecieron un 31 % en la campaña 2019/2020 respecto a la 2017-2018, situándose en 125.448 toneladas. España se mantiene como primer proveedor y sus exportaciones a los tres destinos se incrementan un 41 % hasta 94.541 toneladas, frente a las 67.248 t de la campaña 2017-2018.

Por países, las exportaciones de aceite de oliva procedente de la UE a Japón han alcanzado las 66.977 toneladas, un 29 % más que hace tres campañas. España envío 45.856 toneladas, lo que supone un repunte del 40 % respecto a las 32.834 toneladas de la 2017-2018. Los envíos desde la UE a China repuntaron un 35% en el período hasta algo más de 49.000 toneladas. De esta cifra, España envío 44.488 toneladas en la campaña 2019-2020, frente a las 31.697 toneladas de la 2017-2018.

Por su parte, las exportaciones de aceite de oliva desde la UE a Taiwán subieron un 32 % hasta las 9.372 toneladas en estos tres últimos años. Los envíos desde nuestro país mejoraron en un 54 % hasta sumar 4.197 toneladas. También crece el consumo en los cinco países europeos objetivo de la campaña de promoción. Las importaciones conjuntas (Alemania, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos) de aceite de oliva producido en la propia UE se disparan un 24 % hasta 170.000 toneladas.

En este contexto, las expediciones desde España han crecido un 8 % de media en tres años, hasta rozar las 90.700 toneladas, correspondiendo las mayores subidas a Reino Unido (+12 %) y Bélgica (+11 %). Mientras tanto, en el mercado nacional, la evolución de la demanda ha sido igualmente muy positiva en las tres últimas campañas, ya que el consumo interior repunta un 10 % en este período hasta las 519.100 toneladas de aceites de oliva.

El caso de Estados Unidos es muy particular ya que las cifras de importaciones vienen mediatizas por la imposición de un arancel especial a las importaciones de nuestros aceites de oliva envasados en origen. Aun así, las importaciones de aceites de oliva europeos crecieron un 19 % hasta las 264.549 toneladas en los tres últimos ejercicios, lo que demuestra el enorme interés por este alimento, que aún no ha tocado techo en nuestro principal mercado extracomunitario. Las ventas de España alcanzaron en el último ejercicio las 99.633 toneladas, un -7 % sobre las cifras registradas en la campaña 2017-2018.

“Los datos avalan la apuesta que hicimos hace tres por una iniciativa de promoción a una escala con muy pocos precedentes en la agroalimentación europea: tres programas simultáneos en otros tantos continentes, nueve países, tres años y un presupuesto de unos 19 millones de euros, del que la Unión Europea ha asumido, ni más ni menos, que el 76%. Una vez más, Bruselas ha confiado en la Interprofesional del Aceite de Oliva para gestionar programas muy complejos. Los resultados están a la vista”, asegura el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro, formada a su vez por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español. A través de su marca de promoción, Aceites de Oliva de España, lleva más de una década desarrollando campañas para acercar el producto a consumidores de todo el mundo.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC solicita la retirada del Real Decreto de ayudas por “generar preocupación e incertidumbre económica “

El Grupo de Expertos Andaluces por la Política Agraria Común (PAC) ha mostrado su apoyo a las organizaciones agrarias y a las cooperativas agroalimentarias andaluzas y pide al Gobierno de España la retirada del Real Decreto que regula las ayuda directas en el periodo de transición 2021-22 por “generar preocupación e incertidumbre económica en un momento crítico”.

Durante la reunión por videoconferencia, los profesionales que conforman este equipo de trabajo han recordado que la Unión Europea está pidiendo el mantenimiento de la vida real en el campo, precisamente lo que ha logrado Andalucía en los últimos años y lo que ahora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está poniendo en peligro.

El secretario general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, que ha presidido el encuentro, ha asegurado en un comunicado que los recortes anunciados por la Administración regional y por el propio sector “se han consumado por escrito” en este Real Decreto y ha lamentado que el Ministerio esté “enmascarando la pérdida de presupuesto que niega, faltando a la verdad”.

Los expertos han coincidido en exponer la necesidad de que el Gobierno ponga sobre la mesa el modelo que se va a implantar para estudiar el impacto en su conjunto y han negado de forma tajante que Andalucía tenga privilegios respecto a otros territorios. De esa forma, consideran que se trata de un ataque frontal a un modelo social como el andaluz y, principalmente, al regadío y al olivar.

De hecho, han apelado “al fin de los mitos y tópicos que existen sobre la agricultura andaluza, pues sus perceptores de la PAC cobran de media 5.000 euros, cuando la media de España se sitúa en 6.500 euros y hay comunidades en las que reciben hasta 10.000 euros de media”. Igualmente, entienden que es obligatorio defender al agricultor pluriactivo dentro de la definición de agricultor genuino que debe recoger el Plan Estratégico Nacional para garantizar el acceso a las ayudas de la PAC.

De hecho, “en unos primeros estudios se calcula que la tasa plana que se pretende imponer podría suponer una pérdida de fondos de hasta el 37% en la comunidad andaluza, por lo que, claramente, el nuevo modelo a aplicar en 2023 compromete la vinculación al medio rural de las próximas generaciones”.

“Tanto las organizaciones agrarias como la Junta de Andalucía han mostrado una actitud activa desde el inicio de las negociaciones, presentando múltiples propuestas para avanzar de forma paulatina en el modelo de regiones y el mantenimiento de las rentas, mientras que los expertos detectan un absoluto inmovilismo por parte del Ministerio y, además, escasos avances en los mecanismos de mercados, que son los que necesitan cambios más importantes dentro de la PAC para resolver los problemas de la crisis de precios que padece el sector. Por todo ello, abogan por abrir nuevas vías de diálogo”, asegura el comunicado.

Dentro de las prioridades fijadas en la cita de hoy, los profesionales han coincidido en poner en valor la producción integrada sostenible. Andalucía lleva mucho adelantando en ese terreno, pero hasta ahora este sistema productivo no ha estado regulado por la UE, algo que entienden los expertos que debe quedar contemplado en los futuros ecoesquemas.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC está presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, y reúne a una veintena de profesionales de reconocida trayectoria en el agro andaluz entre los que figuran especialistas en legislación europea y gestión de crisis, asesores jurídicos, analistas de mercado, catedráticos, economistas expertos en mercados de aceite, decanos del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental y del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, así como representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas y sindicatos.

España ha comercializado en el primer trimestre de la campaña 433.000 toneladas de aceite de oliva, algo más de 23.000 respecto al mismo periodo de la anterior

España ha comercializado en el primer trimestre de esta campaña oleícola 2020/2021 (de octubre a diciembre) casi 433.000 toneladas de aceite de oliva, algo más de 23.000 respecto al mismo periodo de la campaña anterior 2019/2020, en la que se vendieron 409.400 para el mismo trimestre.

La interpretación de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, indica que de la cantidad de aceite de oliva comercializada hasta el 31 de diciembre, 279.400 corresponden a exportaciones y 153.300 se vendieron en el mercado interior en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Una cantidad que es superior al mismo periodo de la campaña pasada 2019/2020 gracias al buen comportamiento del mercado nacional y también de las exportaciones.

La producción acumulada en estos tres meses se aproxima a las casi 752.000 toneladas de aceite de oliva frente a las 671.000 del mismo periodo de la campaña precedente. El balance de las importaciones presenta una tendencia alta por cuanto en estos tres meses se han elevado a las 53.500 toneladas en comparación con las 53.100 del mismo trimestre de hace un año, en el que se contabilizaban a 31 de diciembre 1.070.400 toneladas en el capítulo de existencias frente a un estock de 863.800 que se alcanzó a finales del pasado año 2020.