Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas de Anierac alcanzaron en mayo casi 26 millones de litros

Las ventas de aceites envasados de las empresas de Anierac en el pasado mes de mayo se han cerrado con unas salidas de prácticamente 52 millones de litros. El conjunto de categorías de aceite de oliva alcanza casi los 26 millones de litros, 1,26 millones de litros fueron de orujo de oliva mientras que 24,75 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas.

En la categoría de aceites de oliva, durante el mes de mayo se han puesto en el mercado 26 millones de litros, casi la misma cantidad que en mayo del 2020. En el detalle de las diferentes categorías de aceite de oliva, la mayor cifra de ventas la ha presentado el “virgen extra” con 10,34 millones de litros; seguido por el “suave”, con 9,37 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras mucho menores con 2,15 y 4,12millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos cinco primeros meses del 2021 ascienden a 137,44 millones de litros: el “virgen extra” alcanza los 53,69 millones de litros, el “suave” los 51,81millones de litros, el “intenso” 21,62 y el aceite“virgen”10,30 millones de litros.

En estos ochos primeros meses se han puesto en el mercado 225,30 millones de litros, cifra inferior, aunque muy similar a la del mismo periodo de la campaña anterior. La mayor cifra corresponde al aceite de oliva “virgen extra”, que con 89,44 millones de litros acumulados presenta un descenso del 8,23% respecto al mismo periodo de la campaña 19/20. Las categorías “suave” e“ intenso” han tenido un comportamiento positivo, mejor en el caso del “intenso”, un 5,52%, que en el suave, un 2,02%. Del “intenso” salieron 35,88 millones de litros y del “suave” 82,94 millones de litros. Las ventas acumuladas en la categoría de aceite de oliva “virgen”, con 17 millones de litros, presentan el mayor aumento con un18,75%.

En el mes de mayo se pusieron en el mercado 1,26 millones de litros de aceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos cinco primeros meses del 2021 de5,84 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han vendido 8,91millones de litros de aceite de orujo, cifra superior en un 7,41% a la del mismo periodo de la campaña anterior.

                                                                                  

El PSOE exige a la Junta que impulse un plan de apoyo al olivar

El PSOE de Jaén exige a la Junta de Andalucía que “deje de colgarse medallas que no le corresponden” y que “impulse un plan de apoyo al sector del olivar después de 2 años y medio en los que la Consejería de Agricultura no se ha preocupado ni lo más mínimo”. “El Gobierno de España está cumpliendo; la Junta de Andalucía, no”, sentencia Mercedes Gámez.

La parlamentaria considera que “le toca ya mover ficha a la Junta de Andalucía, ya que la consejera Crespo lleva 2 años y medio confrontando con el Gobierno de España y ahora intentando apropiarse de las medidas del Ministerio, pero lo cierto es que el PP no ha movido ni un solo dedo por el olivar y el sector del aceite de oliva en 2 años y medio de legislatura”. “Menos exigir a otras administraciones y más hacer desde la Junta de Andalucía”, reclama.

Gámez muestra su satisfacción por el anuncio del Gobierno de España de un programa específico de apoyo al olivar tradicional en el marco de la nueva PAC, lo que en primer lugar “contrasta con la negativa de Crespo y del PP a que el olivar tradicional recibiera ayudas asociadas en la anterior PAC”. “Crespo y el PP fueron los verdugos del olivar en la anterior PAC, con un recorte de 272 millones de euros, la expulsión de 14.000 productores de las ayudas europeas y la pérdida de una media del 16% de esas ayudas para pequeños y medianos olivareros”, recuerda.

La parlamentaria recalca que esta última medida del Gobierno de España “es sólo una más de la ingente batería de actuaciones que se han puesto en marcha en el último año y medio desde el Ministerio de Agricultura, mientras que en la Junta de Andalucía y en la Consejería siguen cazando moscas”.

 “El sector está esperando al Gobierno andaluz, que lleva dos años y medio de incomparecencia. El Gobierno de España está demostrando su compromiso con hechos palpables, mientras que la Junta de Andalucía no ha tenido ni un solo detalle con el olivar y la provincia de Jaén”, critica.

Así las cosas, Gámez enumera algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno de España en este último año y medio, como la reforma de la ley de la cadena alimentaria, el sistema de autorregulación voluntaria del sector, la rebaja de módulos del IRPF o la rebaja de peonadas y del sello agrario en la campaña anterior.

“Mientras el Gobierno sigue demostrando su sensibilidad con el olivar, la Junta de Andalucía continúa desaparecida en combate, sin planes, ni medidas, ni recursos extraordinarios para el sector”, apostilla.

La Junta celebra que el Ministerio contemple que el olivar tradicional tenga una atención especial en la nueva PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible celebra que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, contemple un programa específico para el olivar tradicional en el futuro Plan Estratégico Nacional que se ha de definir tras el previsible acuerdo de la Política Agraria Común (PAC) que se alcance la próxima semana en Luxemburgo. Andalucía ha defendido en todo momento la necesidad de que este tipo de cultivo recibiera una atención especial por sus singulares características.

De esta forma, Andalucía defiende que la nueva PAC debe reconocer este tipo de cultivo como un ecoesquema en sí mismo por su alto valor ambiental, al tratarse de un sumidero de CO2 y contribuir a la protección de la riqueza natural de la comunidad autónoma. De hecho, 140.000 hectáreas de olivar están incluidas en la Red Natura 2000 y, por lo tanto, están dentro de espacios protegidos.

En la comunidad autónoma hay 1,6 millones de hectáreas de olivar y del que viven 250.000 familias que habitan en 300 pueblos eminentemente olivareros. De hecho, el 97% de los pueblos de Andalucía cuentan con alguna superficie destinada a este cultivo, que se encuentra amparado por doce denominaciones de origen que sellan la calidad de los aceites andaluces. Por tanto, el olivar es un elemento fundamental para Andalucía que permite fijar la población a zonas rurales.

El PSOE califica de “otra buena noticia para el olivar” el anuncio del programa específico de apoyo al olivar tradicional en la futura PAC

El Ministerio de Agricultura impulsará un programa específico de apoyo al olivar tradicional en el contexto de la nueva Política Agraria Común. Lo ha anunciado hoy el ministro Luis Planas en respuesta a una pregunta formulada por el senador socialista Manuel Fernández en el pleno de la Cámara Alta, donde ambos han analizado la mejora y los buenos datos que está registrando el sector de aceite de oliva. “Estamos ante otra buena noticia para el olivar, el aceite de oliva y la provincia de Jaén, porque el Gobierno redobla su compromiso y sigue trabajando con nuevas medidas y planes que permitirán reforzar la competitividad del sector y de nuestro producto en materia de producción, calidad, promoción y precios”, valora Fernández.

El senador socialista muestra su satisfacción por las cifras que ha aportado el ministro y que ofrecen “expectativas muy positivas”, ya que se prevé superar en el cierre de esta campaña un consumo interior de 550.000 toneladas de aceite de oliva y una exportación de más de 1,1 millones de toneladas, datos que son “tremendamente favorables”. En este punto, recuerda que el consumo de aceite de oliva representa todavía sólo el 3% del total consumido de grasas vegetales en todo el mundo, por lo que “las posibilidades de crecimiento y de expansión son todavía inmensas”. “Por tanto, tenemos que seguir trabajando de la mano del sector para mejorar su competitividad y que pueda aprovechar todas sus opciones”, añade.

El senador indica que la situación por la que atraviesa el sector en la actualidad ha supuesto “una evidente mejora” respecto a meses y años anteriores, aunque “por supuesto no se puedan lanzar las campanas al vuelo”. Ve relevante el dato de esas 150.000 toneladas de aceite de oliva que se han exportado a Estados Unidos en este último año, lo que ha supuesto un aumento del 16%, a pesar de esos aranceles que estuvieron vigentes hasta este marzo.

Además, el consumo de aceite de oliva virgen extra subió 18,5 puntos en 2020 y el crecimiento de las exportaciones en lo que va de año también registra importantes niveles de subida. “Son buenas noticias que complementan y traducen el intenso trabajo del Ministerio en ese triángulo de éxito de la producción, la comercialización y el consumo”, resume.

Fernández agradece “el liderazgo, el compromiso y la apuesta” de este Gobierno por el sector del aceite de oliva y recuerda que ya ha dado importantes pasos con ese paquete de medidas urgentes que puso en marcha hace un año para la regulación de la oferta, la mejora de la calidad, trazabilidad y etiquetado, y la promoción del producto. “En estos meses ha habido indudables avances y por ello es obvio que el Gobierno mantiene su sensibilidad con nuestro oro líquido, por lo que supone de salud, de economía, de empleo y de dinamismo y riqueza para nuestros pueblos del medio rural”, apostilla.

El ministro Agricultura destaca el buen comportamiento del aceite de oliva y anuncia que propondrá a las CC AA un programa específico para el olivar tradicional en el marco de la próxima PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy en el Senado el buen comportamiento del sector del aceite de oliva y las buenas expectativas de crecimiento, sobre todo en países no productores y de fuera de la Unión Europea. En respuesta a una pregunta oral en la sesión de control al Gobierno en el Senado, el ministro se ha felicitado por el incremento de las cifras de consumo doméstico de aceite de oliva registrado en el último año, ya que eso significa “más salud para los ciudadanos y una mejor economía para el sector olivarero”.

Además, las previsiones para el cierre de la presente campaña apuntan a que el consumo interior en España se situará en torno a las 550.000 toneladas y las exportaciones en 1.130.000 toneladas, lo que supone un récord en ambas cifras. También ha señalado que las previsiones de la Comisión Europea para el periodo 2020-2030 sitúan el crecimiento del consumo mundial en un 5 % anual. El ministro ha apuntado que, si tenemos en cuenta que el aceite de oliva representa solo el 3 % del consumo mundial de grasas vegetales, “las oportunidades del sector son inmensas”.

También ha recalcado que en la campaña 2019-2020 se alcanzó un récord de exportación de aceite de oliva a Estados Unidos, con 150.000 toneladas, lo que supuso un incremento del 16 % respecto a la campaña anterior, pese al impacto de los aranceles. El mercado de EE UU. supone de media un 10 % del volumen de las exportaciones españolas de aceite de oliva y un 34 % de las salidas a países fuera de la UE.

El ministro ha señalado que las 10 medidas incluidas en la hoja de ruta que se presentaron el sector el año pasado han contribuido a esta mejora de la comercialización, la calidad y la promoción del aceite de oliva, un producto saludable y emblemático de la Dieta Mediterránea, que tiene además un gran valor medioambiental, paisajístico y cultural.

Según ha subrayado, este Gobierno trabaja a favor de un sector que incluye a 350.000 olivareros, que genera 15.000 empleos directos y casi 32 millones de jornales por campaña, “algo por lo que vale la pena trabajar y luchar”.

En esta línea, el ministro Planas ha indicado que propondrá a las comunidades autónomas desarrollar, en el marco de la próxima Política Agraria Común, un programa específico para el olivar tradicional, con el objetivo de mejorar las condiciones de competencia en el sector.

La Diputación de Jaén intensificará a partir de septiembre su presencia en ferias y eventos de interés para promocionar los aceites de oliva virgen extra

El área de Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén intensificará a partir del próximo mes de septiembre su presencia en ferias, muestras y eventos de relevancia para promocionar los aceites de oliva virgen extra, entre ellos los AOVEs Jaén Selección,  tras el proceso de desescalada que comenzó en el pasado mes de mayo con la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y posteriormente con la cumbre gastronómica Madrid Fusión.

La Diputación Provincial estará en septiembre en la feria Organic Food Iberia, que se celebrará en la Institución Ferial de Madrid y en la que está previsto que se promocionen aceites de oliva virgen extra y productos de Degusta Jaén, todos ellos de producción ecológica. En ese mismo mes está previsto que esté también presente con un expositor en la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), además de en la celebración de un curso de sumilleres previsto en la Escuela de Hostelería de Gijón. Y aún con fecha por determinar se celebrará el XVIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, Paraíso Interior”, que por segundo año consecutivo tendrá lugar en Jaén.

Junto a todo ello, también está previsto que la Diputación de Jaén esté presente en el Salón de Gourmets, en la feria Fruit Attraction, la Guía 50 Best que se celebrará en la ciudad belga de Amberes, la Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén, San Sebastián Gastronómika o la Gala Michelin España y Portugal, que en esta edición está previsto que se celebre en Valencia, entre otros eventos de interés.

Planas apuesta por reforzar la asociación comercial agroalimentaria entre Europa y África

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido hoy la conveniencia de reforzar la asociación comercial en materia agroalimentaria entre la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA), después de que la pandemia de la Covid-19 haya puesto de manifiesto la importancia de mantener unos mercados internacionales abiertos para fortalecer las cadenas de suministro.

Planas, que ha participado por videoconferencia en la Conferencia de Ministros de Agricultura de la UE-UA, ha explicado que hay mucho margen para el crecimiento del comercio entre los dos continentes en ambos sentidos. El año pasado, la UE exportó productos agroalimentarios a África por valor de 184,3 millones de euros, con una balanza comercial positiva de 62 millones de euros. Las exportaciones agroalimentarias europeas a África apenas representan el 9,4 % del total, que en el caso de España desciende al 3,6 %. Los países de la UE son el destino del 15,2 % de las exportaciones africanas, y en España representan el 8,7 %.

El mantenimiento de los flujos comerciales ha sido clave, según el ministro, para la resistencia del sector agroalimentario frente a la pandemia, y los acuerdos internacionales deben servir como palanca de cambio del modelo productivo. Pero no a cualquier precio.

Para poder reforzar estas relaciones con la UE, Planas ha animado a los países a avanzar en el desarrollo del Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) entre los 55 estados africanos miembros de la UA que entró en vigor en 2029. El ministro ha felicitado a sus colegas africanos por la iniciativa, porque “en el ámbito del comercio internacional, las acciones unilaterales generan desequilibrios y conflictos comerciales innecesarios” y es conveniente situarse en el multilateralismo, “donde priman el diálogo, la colaboración y la búsqueda de consenso”.

Planas ha puesto como ejemplo el caso de la UE, un mercado único compuesto por 450 millones de consumidores y 22,5 millones de pymes en el que se garantiza la libre circulación de mercancías y se establecen los más altos estándares de seguridad del mundo para la protección de los consumidores y del medio ambiente. El ministro ha recalcado que la integración comercial regional es más importante que nunca y ha asegurado que el AfCFTA puede ayudar a fortalecer las cadenas agroalimentarias en África.

La Conferencia de Ministros de Agricultura UE-UA ha abordado el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y las respuestas a la pandemia de la Covid-19. Luis Planas ha intervenido presentando los resultados del debate del panel 4, relativo a “integración regional comercial para un mayor acceso de los consumidores a alimentos inocuos, seguridad alimentaria y cadenas de valor mejoradas”, que ha sido introducido por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda.

España es estado observador en la UA, con la que colabora en dos líneas, paz y seguridad y desarrollo económico, que incluye recursos animales, agricultura y desarrollo rural.

Se abre la consulta pública de la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir para el horizonte 2022-2027

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado a consulta pública el proyecto del Plan Hidrológico del Guadalquivir para el horizonte 2022-2027, tal y como establece el marco normativo en la gestión del agua en esta cuenca.

Se abre así un periodo de seis meses en el que todos los agentes interesados podrán conocer el borrador del Plan y plantear observaciones y/o sugerencias para enriquecer el documento. Tras este proceso de participación y debate públicos, el Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica Guadalquivir (máximo órgano de planificación de la cuenca) elevará el documento resultante al Consejo Nacional del Agua que, previo informe favorable, lo remitirá al Gobierno a través del MITECO para su aprobación definitiva mediante Real Decreto.

Los documentos -Memoria, Anejos, Normativa y Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico y del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación- se encuentran disponibles desde hoy mismo para su consulta y descarga en la web de la CHG, en el siguiente enlace: https://www.chguadalquivir.es/tercer-ciclo-guadalquivir

El Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir constituye la piedra angular sobre la que se apoya la gestión de los recursos hídricos para alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica: conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las masas de agua, satisfacer las demandas y lograr el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medioambiente y los demás recursos naturales.

Principales aspectos del nuevo borrador

El Proyecto de Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027 supone la revisión del actual Plan vigente, aprobado el pasado 2015, que actualiza la información disponible y mejora determinados aspectos de la gestión.

Entre otros, la gestión de la demanda en un contexto de cambio climático. Por su situación -la más meridional de las grandes cuencas europeas- y la enorme variabilidad de sus recursos -3.163 hm3 para 875.000, 402 hm3 para abastecimiento y 109 hm3 ha para uso industrial-, la cuenca del Guadalquivir está obligada a mantener un equilibrio siempre difícil, apoyado en el conocimiento de la hidrología, la contención del consumo, el manejo cuidadoso de la infraestructura y una estrecha coordinación entre la administración y los usuarios.

En esta revisión se ha incluido por primera vez el Anejo (15) sobre Cambio Climático, que incorpora los estudios y estimaciones de reducciones de aportaciones y de la recarga de acuíferos del CEDEX; los análisis de presiones, exposición, vulnerabilidad y riesgo realizados por la Universidad Politécnica de Valencia; y la disminución de la garantía. Además, se ha incluido en la Normativa un artículo específico de adaptación al cambio climático (artículo 3) y en los Programas de Medidas se incluye la medida de realización de un Plan de adaptación al Cambio Climático vinculado a la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Con igual hincapié se aborda la lucha contra la contaminación, especialmente la difusa originada por nitratos, principalmente de origen agrario. Existen 2.784.285 hectáreas cultivadas (48,7% del total de la cuenca). Las masas de agua en zonas de uso agrícola tienen mayor riesgo de contaminación por el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, con el consiguiente riesgo de contaminación, especialmente importante en los acuíferos por su persistencia. El 36% de las masas de agua presentan presiones de fuentes difusas de la actividad agrícola.

La revisión del Plan establece en su Normativa los umbrales máximos de excedentes de nitrógeno, por hectárea y año, en las masas de agua subterránea que se encuentren en mal estado químico por nitratos. Dichos límites máximos serán los que conduzcan al logro de los objetivos ambientales y deberán ser considerados por las autoridades competentes en agricultura de cara a la revisión de sus programas de actuación. También en el Anejo 5 (Registro de Zonas Protegidas) se incluyen tablas que identifican los códigos de buenas prácticas agrarias y los programas de actuación de obligado cumplimiento en las zonas vulnerables.

Para implementar el uso sostenible del agua, el borrador del proyecto de Plan prevé una reducción de las asignaciones de recursos en 102,26 hm3 para el año 2027. En este sentido, el documento recoge que no son compatibles con el Plan Hidrológico nuevas concesiones o modificaciones de características de los derechos existentes que impliquen un incremento de la superficie regable o volumen de riego (artículo 16 de la Normativa). Conforme a los Objetivos de la estrategia España Circular 2030 y el Plan DSEAR, el Plan del Guadalquivir sigue apostando por la reutilización con una nueva reserva de 20 hm3, que se sumará a la reserva actualmente en trámite.

El tratamiento especial a Doñana y su entorno se pone de especial relevancia en el futuro plan de cuenca, más aún cuando el pasado 24 de agosto, la CHG declaraba las masas subterráneas “La Rocina”, “Almonte” y “Marismas” como en riesgo de no alcanzar el buen estado. Para el más conocido de los Espacios Naturales Protegidos del Guadalquivir, el borrador plantea diversas medidas. Entre ellas, la sustitución de aguas subterráneas por superficiales, como en la conexión de Matalascañas con la ETAP de Palos; continuar con el control exhaustivo y constante de los riegos legales y la eliminación de los ilegales; el recrecimiento del embalse del Agrio; la nueva EDAR de Matalascañas; mejoras en la depuración de grandes núcleos que vierten al estuario, como Sevilla, y en los menores de 10.000 habitantes que vierten directamente a Doñana, con depuración con tratamiento terciario; la reubicación de sondeos de abastecimiento; la recarga artificial de acuíferos hasta un total de 18 con una inversión conjunta de 177 millones de euros. Este programa y el desarrollo de la declaración según prevé el artículo 56 de la Ley de Aguas deben permitir que el conjunto de sus masas de agua alcance el buen estado en 2027, concluye la CHG en un comunicado.

Con respecto a los caudales ecológicos, se generaliza su cumplimiento en las infraestructuras y puntos de control establecidos, y se habilitarán mecanismos para su cumplimiento en todas las infraestructuras de la CHG, manteniéndose un seguimiento adaptativo de su efectividad a lo largo del presente ciclo de planificación.

789 actuaciones a ejecutar en los próximos 6 años

El Programa de Medidas del Plan Hidrológico constituye, junto con la Normativa, el elemento esencial que ha de contribuir a la consecución de los objetivos ambientales. En el horizonte 2022-2027 se ejecutarán un total de 789 actuaciones, entre las que destacan las destinadas a reducir la contaminación puntual, para lo que se desarrollarán 496 actuaciones. A destacar también por su número, las 86 medidas relacionadas con la Gobernanza y las 41 actuaciones planificadas para la prevención de inundaciones en la cuenca.

A diferencia de los ciclos anteriores, el programa de medidas del Plan del tercer ciclo se caracteriza por no tener escenarios de ejecución más allá del año 2027, por lo que el compromiso de ejecución de las medidas plasmadas en él tiene dicho año como fecha de ejecución máxima y efecto en el estado de las masas de agua.

Otro aspecto diferenciador es el profundo análisis de las medidas realizado. Durante el seguimiento del plan del segundo ciclo se ha llevado a cabo anualmente un control y revisión de las medidas existentes, desechando medidas obsoletas que venían arrastradas de ciclos anteriores y manteniendo tan solo aquellas medidas necesarias para el logro de objetivos.

Además, este programa se ha confeccionado dando un mayor impulso a las medidas ambientales de restauración existentes, pasando gran parte de ellas a estar finalizadas o en ejecución. Otro aspecto que destacar es la incorporación de medidas relativas a la gobernanza, que permitirán tener un mayor conocimiento y mejor manejo de los problemas existentes en la cuenca.

El Ifapa organiza un curso que impulsa la excelencia entre las empresas que elaboran aceite de oliva en la DOP Sierra de Segura

El Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha iniciado un curso que impulsa la excelencia en la elaboración del aceite de oliva entre las fábricas que forman parte de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Segura . La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha inaugurado este ciclo formativo que se celebra para trasladar conocimiento e innovación a las fábricas oleícolas como un afuente de diferenciación en el producto para competir en los mercados y conseguir el mayor valor añadido, lo que se traduce en una plusvalía para los agricultores que trabajan los olivares de la Sierra de Segura.

Ha estadoa compañada por la alcaldesa de la Puerta de Segura, Virtudes Puerta, y por el presidente del Consejor Rgulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, Ángel José Sánchez. Se trata de un ciclo formativo en el que participan 26 maestros y técnicos de almazara de las 20 aceiteras que forman parte del Consejo Regulador, lo que se traduce en una formación de todas las personas que intervendrán en la elaboración de los aceites certificados. Precisamente, fue el Consejo Regulador quien se dirigió a la Delegación Territorial para solicitar esta acción formativa.

El taller de Elaboración de Aceites de Oliva Virgen Extra de Alta Montaña tiene diez horas de duración y que consta de dos sesiones. Hoy, en la sede de la DOP Sierra de Segura se han impartido conocimientos técnicos y se ha visitado la fábrica AgroSegura. Mañana, en la sede del Ifapa, en Venta del Llano (Mengíbar), se abordarán los factores agronómicos que pueden influir en la calidad. Asimismo, se impartirá una sesión práctica de tratamiento y limpieza del fruto en la Almazara Experimental del Ifapa.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, indica: “Quiero dar las gracias por esta jornada porque servirá para dotar de herrramientas para generar conocimiento sobre la elaboración de aceites de calidad. Estoy convencida de que la innovación transferida por parte de los científicos del Ifapa contribuirá a la mejora de la competitividad del sector oleícola y de las entidades que forman parte de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura”. Además, la delegada recuerda la importante labor ambiental y de fijación de la población al territorio que desarrolla el olivar en la Sierra de Segura, por lo que está convencida de que el impulso de la calidad y de la excelencia en los caldos, además del apoyo de la comercialización en los mercados se muestran como herramientas claves para que estos cultivos puedan competir con otros aceites que también se sitúan en los lineales de los supermercados.

De ahí que Soledad Aranda resalta el compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para impulsar el producto y acercar a los agricultores técnicas y conocimientos que puedan poner en valor la excelencia del producto que elaboran y puedan transmitir esa idea a los consumidores para que premien el esfuerzo que realizan en el campo y en la almazara. En este sentido, los conocimientos y la innovación del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía y la transferencia a los oleicultores, con el respaldo de la Denominación de Origen Sierra de Segura, resultan fundamentales.

Abre sus puertas al público el centro temático de oleoturismo de la cooperativa Aceites Cazorla

El centro temático de oleoturismo de la cooperativa Aceites Cazorla ha abierto hoy sus puertas al público con el objetivo de potenciar las visitas turísticas, de maximizar el oleoturismo y la cultura de los aceites de oliva, además de generar valor para sus aceites de oliva. Un centro específico cuyo proyecto se gestó en 2014 y que ha contado con una inversión global de unos 3,5 millones para este centro, junto con la ampliación y mejora de la almazara, para incrementar la oferta cultural y turística en esta cooperativa que es referencia en toda la comarca cazorleña.

Dicho centro, que ha contratado a una diplomada en Turismo, está situado en la parte central del nuevo edificio, que cuenta con una parte exterior visitable, un jardín botánico, hall, tienda, museo y sala de cata y de conferencias, en unas nuevas dependencias en las que también está la envasadora y un almacén, según ha señalado a Oleum Xauen el gerente de esta sociedad cooperativa, Juan Manuel Martínez.

Aceites Cazorla es la cooperativa decana de la comarca serrana por cuanto atesora 70 años de historia. Se asienta en un entorno privilegiado, en una superficie contigua a la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla. Fue fundada en 1951 con el nombre de Santístimo Cristo del Consuelo en honor al patrón de Cazorla, aunque una modificación en los estatutos estableció en el año 2006 la denominación actual de SCA Aceites Cazorla.

La SCA Aceites Cazorla es la más antigua de la comarca, cuenta con unos 2.100 socios y tiene una producción media de 7,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Su marca de AOVE más emblemática es Cazorla, aunque también ofrece otras como Castillo de La Yedra y Puerta del Parque, nombres que aluden a su principal reclamo natural y monumental,  su castillo y su célebre Parque Natural, el más grande de España.

Esta cooperativa, que produce sus aceites de monovarietales picual y la autóctona royal, elabora casi toda su producción con denominación de origen, por lo que la calidad está certificada. Unos aceites que sobresalen por su estabilidad y por las notas suaves al paladar y de gran aroma que aporta su royal.