El Grupo Operativo Salud Olivar expone en Dcoop estrategias para controlar enfermedades del olivo

Las instalaciones de la sede social de Dcoop S.C.A. en  Antequera han acogido en formato semipresencial la jornada final del Grupo Operativo Supra-autonómico Salud Olivar en la que se han presentado los avances y resultados logrados durante el transcurso de este proyecto de innovación que desarrolla estrategias innovadoras para el control de enfermedades endémicas y emergentes en olivo en España.

La jornada fue inaugurada por el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, quien explicó la importancia de este tipo de proyectos en cooperación entre empresas y entidades públicas para favorecer la transferencia de conocimiento para el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector del olivar.

En la inauguración también participaron Cristina Simón Palacios, de la Subdirección General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Carmen Cristina de Toro Navero, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Ambas expusieron las líneas de financiación de grupos operativos supra-autonómicos y regionales, respectivamente, y la importancia del sector olivarero y de la innovación para la economía de España.

Tras la inauguración, las empresas que forman el consorcio del proyecto presentaron de forma ordenada los resultados obtenidos. Todos los socios han trabajado de forma conjunta en el desarrollo de una estrategia integrada para el control de enfermedades endémicas del olivar, como la verticilosis, u otras emergentes como la causada por Xylella fastidiosa, empleando soluciones biológicas (microorganismos y/o extractos vegetales) compatibles con producción ecológica y que además reducen el empleo de fitosanitarios químicos tradicionales, lo que conlleva producir aceitunas y aceites de mayor calidad y con mayor valor añadido.

El grupo operativo está integrado por el fabricante de productos para la industria agroalimentaria DOMCA (Granada), como representante del consorcio, por el mayor productor mundial de aceite de oliva Dcoop (Málaga), la empresa de I+D agrícola NEVAL (Valencia), la empresa de base tecnológica Visiona IP (Madrid), el Centro Tecnológico AINIA (Valencia) y la asociación de fabricantes de soluciones de biocontrol, IBMA España.

Tras la presentación de los resultados y conclusiones, se visualizó el vídeo de difusión que ha realizado el grupo operativo, se repartió material de divulgación a los asistentes que acudieron de manera presencial y se abrió un debate en el que los participantes, tanto de forma presencial como telemática, realizaron preguntas a los ponentes. Por último, se ofreció a los presentes un desayuno andaluz.

La creación y funcionamiento del Grupo Operativo Salud Olivar está cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, suponiendo una inversión total de 384.830,06 euros.

El sector de alimentación y bebidas lanza “#somosNutrisensatos”, un movimiento que nace para impulsar y defender el modelo de nutrición sensata

El sector de alimentación y bebidas lanza “#somosNutrisensatos”, un movimiento que nace para impulsar y defender el modelo de nutrición sensata, basada en una dieta variada, equilibrada y suficiente y en hábitos de vida saludables, además de actuar contra los bulos y la desinformación en alimentación.

“#somosNutrisentatos” está impulsado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), con el apoyo de AECOC, ASAJA, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, Hostelería de España, Marcas de Restauración, PROMARCA y UPA.

El movimiento destaca la importancia de los valores, la calidad y la seguridad de la cadena alimentaria española y sus productos, que junto a otros factores hacen de España el país más saludable y uno de los de mayor esperanza de vida del mundo.

Así, según el Índice de Salud Global de 2020 de Bloomberg, España se sitúa a la cabeza en el ranking de los países más saludables del mundo. Entre otros factores, el Informe señala al patrón de alimentación mediterráneo que siguen los españoles, así como su variada gastronomía y la práctica regular de actividad física moderada, como algunos aspectos clave que han contribuido a que España pasara del sexto puesto a liderar la clasificación en tan solo tres años.

Además, según el ranking del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), España alcanzará en 2040 una esperanza de vida media de 85,8 años, cifra significativamente superior a la de 2016, que estaba en 82,9 años, con lo que llegaríamos a superar a Japón. 

Por ello, “#somosNutrisensatos” arranca con una campaña digital a la que además de integrantes de la cadena alimentaria, están invitados a sumarse otros colectivos y particulares como médicos, nutricionistas, chefs, deportistas, etc.

Este gran movimiento, además de poner en valor la riqueza gastronómica de España y el papel que cumplen las empresas y trabajadores de toda la cadena alimentaria, también destaca el hecho de que nuestro país cuenta con más de 350 denominaciones de origen y suma más de 300 Estrellas Michelin, datos que evidencian el papel central de la alimentación en nuestra identidad y cultura.

“Es un hecho incuestionable que España posee un alto nivel de calidad de vida. A pesar del terrible efecto que ha producido la pandemia, el nuestro sigue siendo uno de los países con mayor esperanza de vida. Estamos orgullosos de que la alimentación sea un factor muy importante que contribuye a este reconocimiento y los representantes de la cadena alimentaria seguiremos esforzándonos para mantener este estatus que nos caracteriza y distingue en el mundo entero”, señalan los impulsores de este movimiento.

Contra la desinformación y los bulos

Al mismo tiempo que ha crecido el interés de los consumidores por la nutrición y la salud, el sector de los alimentos y bebidas es uno de los más expuestos a las fakenews, llegando a representar el 30% de los bulos que circulan en las redes sociales en 2019 y casi la mitad en 2022, según el estudio de Gartner Consultores para CECU. Además, dicho informe advertía de que el 60% de quienes reciben este tipo de contenido cambia su opinión sobre el producto en cuestión.

Por ello, “#somosNutrisensatos” tiene entre sus objetivos aportar sentido común a muchas cuestiones relacionadas con la nutrición y la salud e incentivar a los ciudadanos a que acudan a fuentes fiables y que cuenten con el rigor científico.

“Los eslabones de la cadena vemos con preocupación estos mensajes que, carentes del aval científico, siembran dudas en el consumidor. La desinformación que cuestiona la calidad y seguridad de nuestra gastronomía produce alarma social y, en muchos casos, lleva a los consumidores a desterrar de su dieta ciertos productos o ingredientes de manera injustificada”, lamentan estas organizaciones.

Para los impulsores del movimiento, un consumidor “Nutrisensato” sigue una dieta variada y equilibrada, adaptada a sus gustos y necesidades nutricionales y tiene en cuenta las frecuencias de consumo y las raciones; mantiene hábitos de vida saludables y cuida su descanso y sus hábitos de sueño; es un consumidor informado a través de fuentes veraces y científicas, que cuestiona los bulos y mitos sobre alimentación; se interesa por cuestiones nutricionales y lee las etiquetas de los productos; aplica sus conocimientos para combinar los alimentos de manera adecuada; respeta todas las tendencias y hábitos alimenticios y no demoniza productos o ingredientes; disfruta de la comida, del placer de la alimentación, entendida como una forma de compartir y socializar nuestros productos y como parte de nuestra identidad y tradición. Además, es un consumidor responsable, cuyos hábitos inciden en la sostenibilidad y la reducción del desperdicio alimentario.

Cooperativas destaca el buen ritmo de salidas al mercado de aceite de oliva con un promedio mensual de 142.000 toneladas

A tres meses del cierre de la campaña oleícola, el ritmo de salidas registrado hasta ahora confirma un año récord en ventas de aceite de oliva. Así lo avanzan los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en los que se recoge unas salidas de 122.010 toneladas en junio, dato que se sitúa en la media histórica del noveno mes de ejercicio oleícola.

“Junio vuelve a arrojar al sector del aceite de oliva unas buenas cifras de salidas, más si se tiene en cuenta las escasas existencias que hay en las almazaras”, ha analizado el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, en la última reunión mantenida hoy en la sede de la federación en Córdoba. Al cierre de junio, en las almazaras había unas existencias de 437.290 toneladas. En este sentido, Cristóbal Gallego expone que, si se continúa con este ritmo de comercialización, “previsiblemente las disponibilidades de aceite de oliva a cierre de campaña sean bajas y se produzca un hecho histórico: habrá más existencias en el sector envasador que en las almazara”.

Desde el inicio del ejercicio se han vendido 1.279.880 toneladas, lo que se traduce en unas salidas medias mensuales superiores a las 142.000 toneladas. Por tanto, como ya avanzó el representante sectorial, “de mantenerse el ritmo de mercado registrado en estos nueve meses, la 2020-2021 se convertiría en una campaña sin precedentes en cuanto a comercialización”.

Los esfuerzos realizados por el sector para buscar mercados alternativos y las condiciones comerciales han ayudado a este buen ritmo de comercialización. Además, los olivareros andaluces esperan poder recuperar el mercado estadounidense perdido como consecuencia de los aranceles impuestos a finales de 2019, y cuya suspensión por cinco años se confirmó precisamente a mediados de mayo. 

Durante el Consejo Sectorial celebrado hoy también se ha analizado el impacto que tendrá la propuesta del Plan Estratégico Nacional del Ministerio de Agricultura en el sector del olivar, ya de por sí afectado por la convergencia brusca aprobada y ejecutada en este 2021. Las cooperativas oleícolas son contrarias a la reducción de regiones productivas propuesta por el departamento de Luis Planas, ya que impactarían de forma directa en un modelo agrícola diversificado como es el andaluz, con numerosos sistemas de producción. Los oleicultores también han mostrado su preocupación por la definición de los ecoesquemas, de los que dependerán entre el 23 y el 25% del presupuesto de los pagos directos.

Por último, se ha analizado el programa sectorial propuesto en su día por el ministro para el aceite de oliva en el próximo marco normativo de la PAC y se ha puesto sobre la mesa la necesidad de trabajar en una estrategia hídrica, dotada de un presupuesto, para garantizar la rentabilidad y, por tanto, el futuro de un sector clave en Andalucía.

El 10 % de la superficie agraria en España ya es ecológica y supera los 2,4 millones de hectáreas en 2020

La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.437.891 hectáreas. Estos datos confirman una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro y sitúan ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada al ecológico en el 10 %.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que, un año más, estamos ante unos datos muy buenos, que muestran el liderazgo del sector ecológico español.

De hecho España, primer país europeo en superficie y producción ecológica y el tercero del mundo –por detrás de Australia y Argentina-, está en disposición de poder cumplir en 2030 el objetivo, fijado en el Pacto Verde europeo, de destinar un 25 % de las tierras agrícolas a la producción ecológica, en línea también con la agenda de transformación ecológica de este Gobierno, según el ministro.

La mayor parte de la superficie eco correspondió a pastos permanentes, con más de 1,27 millones de hectáreas, seguida por cultivos permanentes (662.423 hectáreas) y por cultivos arables (502.075 hectáreas), según el estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “Producción Ecológica 2020”.

El 45 % de la superficie ecológica se halla en Andalucía (más de un millón de hectáreas), seguida por Castilla-La Mancha, que cuenta con algo más del 17 % de la extensión total y 422.864 hectáreas; y por Cataluña, con el 10,5 % del total estatal y casi 257.000 hectáreas.

Entre las cifras más reseñables: se eleva la superficie de cultivos permanentes ecológicos, mientras que se mantiene la cabaña ganadera eco, así como la producción acuícola bio, si bien aumenta el número de operadores

Aumenta el número de operadores debido al incremento de la demanda

Además, se detecta un aumento en el número de operadores (+6,3 %, hasta 50.047), especialmente en las fases posteriores de la cadena alimentaria, debido a un incremento de la demanda. En total son 50.047.

Han aumentado el número en casi todas las categorías: productores agrarios, (+6 %, 44.493), establecimientos industriales (+8 %) y comercializadores (+8 %). La tendencia del crecimiento medio anual en los últimos 5 años ha sido del 6 % en agricultores, 11 % en industrias y 20 % en comercializadores de productos ecológicos.

Por lo que a los 10.395 establecimientos industriales eco registrados se refiere, han crecido un 8 % y ya llegan a 8.944 aquellos relacionados con la producción vegetal, siendo los más numerosos los de manipulación y conservación de frutas y hortalizas y los de elaboración de bebidas; y a 1.451 los relacionadas con la producción animal, destacando la industria cárnica y láctea.

Respecto al incremento de las hectáreas dedicadas a los cultivos permanentes (+9 %), es de resaltar que sube la superficie de cítricos (+19 %, hasta 19.843 hectáreas), plataneras y frutas tropicales (+16 %, hasta 6.929 hectáreas) y frutos secos (+16 %, hasta 196.940 hectáreas), también llama la atención el crecimiento de plantas cosechadas en verde para alimentación animal (+10 %).

No obstante, la mayor superficie de cultivos permanentes se corresponde con el olivar (222.722 ha), seguido por los frutos secos (196.940 ha) y el viñedo (131.182 ha).

Producción animal estable

La producción animal se mantuvo estable, con una ligera variación (-1 % respecto al año anterior), hasta 7.732 explotaciones ganaderas.

Disminuyen las explotaciones dedicadas a la carne de ovino (-3 %, hasta 1.879 explotaciones) y de caprino (-5 %, hasta 463), si bien se incrementaron las dedicadas a la cría de conejos (+33 %, solo son 4), pollos (+7 %, hasta 111), leche de ovino (+9 %, hasta 119) y caprino (+5 %, hasta 203).

Sin embargo, el número de cabezas de ganado aumenta especialmente en porcino (+17 %, hasta 37.846 animales), ovino, caprino y bovino de leche (+7 %, +15 % y +10 %, respectivamente) y en aves de corral de carne (+5 %, hasta algo más de 1,6 millones de animales) y de puesta (+13 %, hasta 943.106 animales).

La acuicultura bio ha sido otro subsector con crecimiento mantenido en producción alcanzando casi 7.480 toneladas y donde resaltan los mejillones con 3.585 toneladas. Se ha producido un aumento pasando de 61 explotaciones acuícolas a 174, motivado en su mayoría, por un cambio de certificación en grupo a certificación individual, en uno de los productores.

Los datos del informe “Producción Ecológica 2020” que anualmente elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que está disponible en la página del departamento, ofrecen una completa radiografía de la estructura productiva en eco en España por cultivos, ganaderías, operadores, actividades industriales, entre otras, con datos desagregados por comunidades autónomas y provincias.

Mercedes Gámez, nueva portavoz socialista de Agricultura en el Parlamento andaluz

La parlamentaria socialista por Jaén Mercedes Gámez es la nueva portavoz de Agricultura del PSOE andaluz en la cámara autonómica. Tras la remodelación realizada en el seno del Grupo Parlamentario Socialista, Gámez afronta esta responsabilidad “con la importancia que conlleva esta área para la Comunidad Autónoma y para la provincia de Jaén”, puesto que el sector agrario y ganadero “juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestra tierra y la riqueza de nuestros pueblos”.

Además, coincide “con una etapa trascendental y apasionante” como es la aplicación de la nueva PAC en España, una PAC que “llega con la esperanza de que podamos borrar el mal sabor de boca que nos dejó la anterior, donde el olivar de Jaén perdió 272 millones de euros y 14.000 productores fueron expulsados de las ayudas”. “Vamos a defender el olivar y el interés general del campo andaluz, sabiendo que el Gobierno España y el Ministerio de Agricultura ya han demostrado que son aliados del sector”, señala.

La Junta asegura que impulsa medidas para mejorar y ajustar el seguro de olivar a las necesidades del sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible asegura que ha impulsado los trabajos y estudios necesarios para que el seguro de olivar responda a las necesidades actuales del sector andaluz. Entre otras cuestiones, desde la Junta de Andalucía se ha trabajado para agilizar la contratación en un sector con gran valor social, ecológico y económico para Andalucía. En concreto, se acaba de aprobar la simplificación del acceso a la base de datos de asignación de rendimientos de la explotación, un requisito previo necesario para contratar los módulos de aseguramiento en los que se incluye la cobertura de la producción ante adversidades climáticas.

El Gobierno andaluz ha fomentado un análisis que ha sido determinante para lograr que estas modificaciones queden aprobadas por parte del Grupo de Normativa sobre seguros a nivel nacional. Este equipo está formado por representantes de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), de Agroseguro, del Consorcio de Compensación de Seguros, de las comunidades autónomas, de las Organizaciones Profesionales Agrarias y de Cooperativas Agro-alimentarias.

La consejera Carmen Crespo ha resaltado que los cambios planteados en la contratación de este seguro “persiguen responder a las demandas de los olivareros, que, entre otras cuestiones, habían trasladado a la Administración las dificultades que encontraban durante la tramitación del aseguramiento”.

La responsable de Agricultura en Andalucía se ha mostrado convencida de que “el seguro agrario combinado es uno de los instrumentos más eficaces para minorar los daños que sufren las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas, como consecuencia del clima, de accidentes, de plagas o de enfermedades”. Crespo ha explicado que “el sector primario tiene en sus manos esta herramienta que aporta seguridad ante situaciones imprevisibles que pueden llegar a tener grandes consecuencias en la rentabilidad de las explotaciones”. Dada su importancia, el Gobierno andaluz “intenta contribuir, en la medida de sus posibilidades a que cada día sean más los productores que tengan aseguradas sus producciones”, ha añadido. Para ello, como ha apuntado la consejera, la Junta de Andalucía concede una subvención a quienes contratan estas pólizas e interviene “activamente” en los órganos colegiados de participación dirigidos a mejorar “un sistema de seguros agrarios que actualmente es referente a nivel internacional”.

Más facilidades para los agricultores

Respecto a la agilización en el acceso a la base de datos de asignación de rendimientos de la explotación, la principal novedad es que los agricultores interesados en contratar este seguro para las dos próximas cosechas (2022-2023 y 2023-2024) únicamente tendrán que rellenar la solicitud disponible en la web de Agroseguro (https://agroseguro.es/atencion-al-cliente/rendimientos-de-olivar) y acompañar este documento de una fotocopia de la declaración de la Política Agrícola Común (PAC). En caso de no disponer de ella, los agricultores podrán aportar cualquier documento que pruebe, sin ningún tipo de duda, la base territorial de la explotación a la que hace referencia el seguro solicitado.

A esta documentación básica se podrá sumar información sobre la producción de los últimos años de la finca. Cuantos más datos aporte el agricultor, mejor adaptada a la realidad productiva de la explotación estará la póliza que finalmente se ofrezca para la contratación.

Hasta ahora, los olivareros tenían que presentar obligatoriamente a Agroseguro una documentación más extensa para poder acceder a este seguro y permitir el cálculo del rendimiento que se asigna de manera individual a cada profesional. A partir de ahora, sin embargo, este dato se fijará en base a la visita de un perito a cada explotación. Con esta novedad, que no supondrá ningún coste para el productor, se ofrece una mayor facilidad de acceso para los agricultores que deseen asegurar por primera vez su explotación de olivar.

Por otro lado, la modificación del seguro del olivar busca también solventar situaciones complejas observadas con anterioridad en la valoración de los daños en plantaciones debido a adversidades climáticas. La tramitación de los expedientes relativos a la borrasca Filomena, acaecida a principios de 2021, puso de relieve la necesidad de actuar en este sentido.

Recortan en un día la celebración de Expoliva 2021, que tendrá lugar del 22 al 25 de septiembre, de miércoles a sábado

“Ante el buen ritmo de vacunación y atendiendo a criterios estrictamente sanitarios”, los organizadores de Expoliva, IFEJA y Fundación del Olivar, han decidido de forma conjunta modificar la fecha de celebración de Expoliva, pasando a celebrarse durante cuatro días, como es tradicional y no los cinco que se habían establecido esta edición de forma excepcional, ante la incertidumbre generada por la pandemia. Así, la fecha definitiva tras eliminar un día sería del 22 al 25 de septiembre de 2021, de miércoles a sábado, asegura en un comunicado la organización.

“Esta decisión ha sido muy meditada, ya que llevamos varios meses pensando este cambio, en el que  ha sido determinante la  demanda de los expositores que participan en la muestra, y que ya alcanza un nivel del 85% de ocupación a falta de poco más dos meses para la celebración  de la feria”, afirma África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

“La inversión y el gasto que suponía para las empresas era mucho mayor al aumentar un día la celebración y venían reclamando volver a la feria de cuatro días desde hace algunos meses”, apunta Colomo. Y añade:  “Deseamos que con esta decisión, tanto expositores como visitantes puedan organizar mejor sus agendas y que Expoliva se desarrolle según lo previsto, como es nuestra prioridad en estos momentos.”

UPA Andalucía defiende un Plan Estratégico Nacional que apueste de forma valiente por un reparto más justo y social de las ayudas PAC

“Una apuesta valiente por la agricultura familiar y profesional”. Es lo que pide UPA Andalucía al Gobierno para cerrar un Plan Estratégico Nacional que defienda el modelo mayoritario de nuestra región. El secretario general de la Organización, Cristóbal Cano, califica de “poco ambicioso el primer borrador del que tenemos conocimiento y que, entre otras cuestiones, no define cómo se hará el pago redistributivo, cómo será el techo de ayudas ni qué cultivos vulnerables estarán dentro de las nuevas ayudas asociadas, entre otros temas fundamentales para UPA”, asegura.

Añade que el acuerdo aprobado recientemente en Bruselas permite a los estados miembros la aplicación de una PAC más justa y más social. “La agricultura familiar andaluza ya ha demostrado su capacidad para adaptarse a mayores desafíos, siempre y cuando los requisitos que se pongan en marcha no sean tan exigentes que sea imposible su aplicación”. Por otro lado, desde UPA Andalucía “entendemos que es el momento de reconducir la distribución de los fondos con criterios más sociales y justos, sin tener miedo a la presión que están llevando a cabo los grandes perceptores de la PAC para que ésta no se modifique”.

Cristóbal Cano considera positivo que se mantenga la intención de aplicar el pago redistributivo, pero afirma que UPA Andalucía “no acepta que las medidas que se establezcan en el Plan Estratégico desvirtúen este gran avance. Andalucía no puede permitirse que la redistribución de los fondos públicos hacia las pequeñas y medianas explotaciones no se lleve a cabo tal y como avanzó el propio ministro de Agricultura en nuestro 8º Congreso celebrado en abril. Es fundamental que el 20% del presupuesto del primer pilar se destine a las primeras hectáreas y/o cabezas de ganado para potenciar a la agricultura y ganadería familiar y profesional”, explica el secretario general de UPA Andalucía.

Otra de las cuestiones que consideramos clave desde UPA Andalucía es el techo de ayudas o “capping”. En este sentido, Cristóbal Cano advierte: “La propuesta que se incluye en este primer borrador del Plan es muy laxa y no entra en detalle sobre dónde finalmente estará el techo de las ayudas. Además, deja la puerta abierta a seguir beneficiando a los grandes perceptores, lo que diluiría de forma notable su efecto”.

Por otra parte, UPA Andalucía señala que partimos de un acuerdo europeo tras el cual el importe dedicado a las ayudas asociadas se ha visto incrementado. En consecuencia, todos los sectores actualmente acogidos a estas ayudas suben sus asignaciones (a excepción del cebo de terneros) y se abre la posibilidad de incluir nuevos sectores como el caso de la uva pasa. “Pero en este nuevo listado no se incluye el olivar tradicional de alta pendiente y baja producción, una de nuestras reivindicaciones clave desde 2014. No podemos aceptar bajo ningún concepto que, una vez más, el olivar tradicional se quede fuera de estas ayudas directas, un sector especialmente vulnerable tal y como hemos podido comprobar en años recientes, necesitado de un especial apoyo por parte de las administraciones”. 

De forma general, UPA Andalucía echa en falta en las ayudas asociadas que se subraye su criterio social. “Hay que incluir en todas ellas criterios de degresividad y/o modulación para que realmente se beneficie al modelo de explotación más vulnerable de cada sector y con ello también se abre la posibilidad de incluir cultivos que no aparecen ahora mismo. No tiene sentido que se quiera hacer una redistribución más justa, pero que ésta no se tenga en cuenta como criterio general en todo el Plan Estratégico”, concluye Cristóbal Cano.

En cuanto a los ecoesquemas, UPA Andalucía entiende que para un mismo tipo de superficie el Plan sólo admitirá la elegibilidad de una práctica y deja abierta la puerta a beneficiar a una segunda. “Esto hay que aclararlo y debería defender que una misma superficie pueda acogerse a más de un ecoesquema. Además, su aplicación debería ser diferenciada en función de la región en la que se aplique”. 

En cuanto a las regiones, afirma que “no se concreta la reducción y, por lo tanto, se desconoce cuál va a ser el número definitivo. En Andalucía es imprescindible un número suficiente que reconozca la diversidad y heterogeneidad del sector, por lo que reclamamos un número de regiones acorde a nuestra realidad productiva. Otra medida inaceptable para nuestra organización es que se deje la puerta abierta a la exclusión de perceptores de ayudas inferiores a 500 euros. Al contrario, entendemos que debería existir la posibilidad de “rescatar” a los agricultores que, al cobrar menos de 300 euros, fueron excluidos en el presente marco”.

El documento sí alberga algunas luces como son el reconocimiento del agricultor pluriactivo dentro de la definición de agricultor genuino, una apuesta por el relevo generacional y la mujer o una flexibilización de la convergencia tal y como venimos insistiendo desde UPA Andalucía, concluye.

La organización de Expoliva 2021 invita al Rey Felipe VI y al presidente del Gobierno para la inauguración de la bienal del aceite de oliva, a la que nunca ha asistido ningún jefe del Ejecutivo

La organización de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), que se celebrará en Jaén entre los próximos días 21 al 25 de septiembre, ha enviado invitación formal a la Casa Real y a la Presidencia del Gobierno para que el Rey Felipe VI y Pedro Sánchez inauguren la bienal del aceite de oliva. En estos 38 años de vigencia de la muestra y en sus veinte ediciones ningún presidente del ejecutivo ni de la Casa Real ha acudido a Expoliva. Si lo han hecho los ministros de Agricultura e incluso el vicepresidente Narcís Serra, además de los presidentes de la Junta de Andalucía y los consejeros andaluces del ramo.

De momento no ha habido respuesta oficial a la invitación, aunque sí han aceptado formar parte del comité de honor de la principal feria del olivar y de los aceites de oliva, cuya superficie expositiva ya se encuentra prácticamente cubierta tras el “buen ritmo” de comercialización llevado a cabo para la celebración de la principal muestra sobre los aceites de oliva.

A poco más de dos meses para su celebración, la organización de Expoliva mantiene reuniones técnicas, ultimando detalles y los preparativos para su celebración, así como perfilando el programa de la muestra, en la que se pretende dotar de contenido al Palacio de los Deportes Olivo Arena con una exposición. Aún no se colocado el cartel de completo, por lo que hay espacio expositivo en una de las carpas, según han reconocido a Oleum Xauen fuentes de Ferias Jaén, que admiten que la bienal estará marcada por las medidas de seguridad y por el control y la limitación del aforo como consecuencia de la situación sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus.   

Ferias Jaén decidió posponer de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva a la vista de la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que decidió que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.

La DOP Montes de Toledo realiza dos acciones de promoción, una en Alemania y otra en Japón

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montes de Toledo ha sido el protagonista de dos iniciativas de promoción exterior, impulsadas por el Consejo Regulador, reiniciando así su actividad tras el parón por la pandemia y para dar a conocer este producto a los consumidores de Alemania y Japón.

La singularidad de la aceituna cornicabra es uno de los aspectos que la consultora de aceite y reputada catadora residente en Colonia (Alemania), la manchega Carmen Sánchez García, puso en valor durante la grabación de una presentación en streaming de la productora alemana 7T1Media el pasado 28 de junio. Con dos invitados de excepción, los chefs alemanes Thomas Gilles y André Siebertz, del restaurante Clostermanns Le Gourmet, poseedor de una estrella Michelin. Por su parte, Sánchez, que está especializada en la calidad virgen extra, es miembro del jurado de prestigiosos concursos internacionales y asesora a algunos de los más populares «estrella Michelin» de Alemania, aseguran desde la DOP Montes de Toledo.

Y un día después, el 29 de junio, el aceite Montes de Toledo se presentaba en Osaka en una actividad dirigida por Rodolfo Cepeda, mexicano afincado en Japón desde hace 30 años. Los participantes pudieron catar estos AOVEs, probarlos en algo tan típico español como la tostada de pan y degustarlos también en recetas tradicionales japonesas.

Una forma novedosa de trasladar el sabor único de este aceite cornicabra 100% al mercado internacional, pues el uso del aceite de oliva virgen extra no está tan extendido como en nuestro territorio, donde es un elemento imprescindible de nuestras cocinas.

A estas dos acciones de promoción exterior se le sumaba como broche final a la semana, la cata comentada del viernes 2 de julio, ante el alumnado de la Escuela de Hostelería de Toledo, que realizó el gerente de la DOP Montes de Toledo, Enrique García-Tenorio, con la participación del chef Javier Chozas, docente de esta escuela, que conoce bien el producto, pues cada semana lo utiliza en las elaboraciones que prepara los viernes en el espacio de cocina del programa Estando Contigo de CMMedia.

Sobre DOP Montes de Toledo

La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo es el organismo de control reconocido para los aceites amparados por esta DOP que utilizan la variedad cornicabra y el único del país que incluye en su etiqueta el logotipo de la Fundación Dieta Mediterránea. A ella se encuentran asociados más de 10.000 agricultores y 32 empresas productoras y envasadoras de aceite de oliva. Dentro de la zona de Montes de Toledo, se enmarcan 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, siendo una zona de gran valor ecológico, dentro de cuyos límites se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros.