La Universidad de Jaén y el COI ampliarán la dimensión internacional de las actividades en las que colaboran

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión institucional con el presidente del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, que ha transmitido la conveniencia de ampliar la dimensión internacional de las actividades que ambas entidades organizan conjuntamente, como es el caso del Curso de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, que podría extender su celebración a otros países “para expandir su radio de acción e impacto”.

Así lo ha asegurado Nicolás Ruiz tras la reunión mantenida con Jaime Lillo, la primera tras asumir este último su cargo como director ejecutivo del COI en enero, que ha firmado en el libro de rúbricas de la UJA, un encuentro al que también ha asistido el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. 

“Hemos coincidido en varios aspectos, como la necesidad de reforzar los vínculos existentes, una alianza más que justificada entre la UJA, como la universidad de la provincia mayor productora de aceite de oliva del mundo, y el COI, como la institución intergubernamental que engloba a un mayor número de países productores y consumidores de aceite de oliva, acordando aunar esfuerzos y colaborar en nuevas líneas de futuro”.

En este sentido, Nicolás Ruiz se ha referido a acciones relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático, a través de la nueva Cátedra sobre Cambio Climático que cuenta con el apoyo de la Diputación de Jaén, así como a la posibilidad de celebrar en la UJA un encuentro de los integrantes del COI en 2025, todavía por definir, aunque ambas partes han coincidido en que se trata de una fecha “oportuna”.

“Mi agradecimiento tanto al director ejecutivo del COI como al presidente de la Diputación de Jaén por su visita a la Universidad de Jaén, que nos permite seguir aunando esfuerzos y propiciando el avance del sector oleícola en general, y en particular en la provincia de Jaén”, ha indicado Nicolás Ruiz.

El Gobierno aborda con el sector de la aceituna negra los aranceles de Estados Unidos tras la última resolución de la OMC 

Los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se han reunido con directivos de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa) para analizar la situación actual de los aranceles a las importaciones de olivas negras españolas en Estados Unidos, tras la resolución de la Organización Mundial del Comercio (OMC) promovida por la Comisión Europea (CE) y favorable a los intereses de España.

El pasado 20 de febrero, el grupo especial de cumplimiento de la OMC publicó su informe final en el que concluía que la Unión Europea había demostrado el incumplimiento, por parte de Estados Unidos, de la resolución del Órgano de Solución de Diferencias del organismo internacional, que en diciembre de 2021 determinó que la legislación empleada para calcular los aranceles impuestos a la importación de aceitunas negras en este país no eran compatibles con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

El Gobierno y el sector han valorado este informe final, que debería suponer un elemento importante en la resolución de este conflicto con Estados Unidos.

Jaén alcanza la tercera peor cosecha de aceites de oliva del siglo XXI tras la pasada y la 2012-2013, y la sexta de toda la serie histórica

La provincia de Jaén ha alcanzado en esta campaña oleícola 2023-2024 la tercera peor cosecha de aceites de oliva del siglo XXI en términos de producción tras la pasada y la 2012-2013, y la sexta de la serie histórica, según ha comprobado Oleum Xauen en el análisis del balance final de producción de las campañas oleícolas.

En la actual campaña se ha obtenido algo más de 203.000 toneladas de aceites de oliva, cantidad que podría verse incrementada ligeramente una vez que se computen los datos definitivos y los ajustes finales.  Por debajo de esta cantidad en este siglo XXI se sitúa la campaña 2012-2013, con 142.000 toneladas de aceites de oliva, y la pasada 2022-2023, con un montante total de 180 millones de kilos.

Y si nos ceñimos a los datos de la serie histórica, la provincia de Jaén tiene su récord en términos negativos de producción en la pírrica campaña 1995-1996, en la que se sólo se consiguieron algo más de 97.000 toneladas de aceites de oliva de las poco más de 336.000 producidas en España. Y en la 1986-1987 se obtuvieron en el territorio jiennense 160.000 toneladas de aceites y 190.000 en la campaña 1994-1995.

El rector de la UJA anuncia que este viernes se confirmará de forma oficial que la Universidad de Jaén imparta el Máster en Digitalización y Gestión Agrícola

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha anunciado hoy que este viernes se confirmará la ratificación de forma oficial a las universidades de la oferta plurianual universitaria 2025-2028 de nuevos títulos de máster, grados y doctorados por parte de la Junta de Andalucía, entre ellos el Máster en Digitalización y Gestión Agrícola que impartirá la UJA.

Según ha podido saber Oleum Xauen, dicho máster estaba condicionado a la presentación de una serie de alegaciones para justificar su carácter de diferenciación, por lo que se podría impartir en el horizonte del curso académico 2026/2027 con el fin de conseguir la mejora de la profesionalización y la modernización del sector oleícola.

Por otra parte, hace unas semanas, el rector, a preguntas de Oleum Xauen, descartó de forma rotunda la implantación del Grado de Ingeniería Agronómica al considerar que no es viable en la UJA, y señaló que desde la Universidad de Jaén “no hemos formulado jamás” la solicitud para ese Grado, que ya está implantado en Córdoba, y al no tener profesorado suficiente para impartirlo en Jaén “necesitaríamos recursos económicos y tenemos un presupuesto de subsistencia”.

Las organizaciones agrarias plantearon la posibilidad de que la Universidad de Jaén implantara el Grado de Ingeniería Agronómica al considerar dichos estudios básicos para el sector oleícola en la provincia de Jaén.

El director del COI urge al sector productor a que no se precipite por la incertidumbre y considera la generación de valor como el reto ante la creciente demanda mundial de aceites de oliva

El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, ha lanzado al sector productor un mensaje de tranquilidad y de responsabilidad para que no se precipite por la incertidumbre y considera la generación de valor como el reto ante la demanda mundial creciente de aceites de oliva. A preguntas de Oleum Xauen, Lillo ha recordado que los precios de los aceites de oliva están en una situación inédita por estas dos últimas campañas, pero ha dicho que hasta no tener una estimación y ver cómo evoluciona la floración y el cuajado del fruto va a haber “bastante incertidumbre”.

El responsable del COI, que ha pronunciado la conferencia de presentación de la Cátedra Pieralisi-UJA bajo el título “El Consejo Oleícola Internacional (COI) a través de la historia, desde su nacimiento hasta hoy”, ha felicitado a la cátedra, destacando la importancia de la colaboración público-privada, así como el papel de la Universidad de Jaén como “referente internacional” en el ámbito de la investigación relacionada con el sector oleícola, “con quien desde el COI tenemos una larga trayectoria de colaboración”.

La Universidad de Jaén ha presentado su nueva Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola, “con la que abrimos un espacio para la investigación, para la reflexión y para el debate en torno a la agricultura y la industria agroalimentaria, fundamentalmente ligada al olivar y al aceite de oliva”, ha explicado el rector, Nicolás Ruiz.

Esta cátedra nace con el propósito de promover un ecosistema público-privado de innovación y transferencia, basado en nuevos desarrollos para una agricultura sostenible, más innovadora y respetuosa con el medio ambiente, que mejore su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y a la digitalización de las explotaciones. “Tiene un enfoque muy práctico para dar respuesta a las necesidades digitales reales del sector y se encuentra respaldada por el prestigio de los profesionales de la Universidad de Jaén que están a la cabeza, y por eso estamos seguros de que va a ser un referente y un ejemplo a seguir por otras universidades, porque la mejor contribución que puede hacerse desde la UJA, en este caso en compañía de Pieralisi, es analizar el sector con rigor científico y proponer estrategias viables y que supongan un verdadero empuje innovador”, ha asegurado.

El rector de la UJA ha enmarcado la creación de esta nueva cátedra en el momento “clave” en el que se encuentra el sector agrícola, que se enfrenta a unos retos “que nos obligan a todos a aportar soluciones y que me lleva a pensar que existe una necesidad urgente de acelerar la transformación del mismo para hacer frente a los enormes desafíos actuales”. En este sentido, Nicolás Ruiz se ha referido a la conexión empresa–universidad como “esencial” a la hora de poner al servicio del agricultor y de la agroindustria las nuevas herramientas y tecnologías, “para que puedan afrontar ese nuevo escenario basado en la digitalización y la sostenibilidad”.

Asimismo, en la presentación de la misma, Nicolás Ruiz ha indicado que la creación de esta nueva cátedra supone un ejemplo más que demuestra el compromiso de la UJA con el territorio en general, y con el sector oleícola, en particular. “Es una buena manera de ejercer un liderazgo social, que estamos encantados de asumir, aportando a nuestra tierra conocimiento, investigación e innovación. Y, por eso, hemos apoyado esta iniciativa desde el minuto uno y, por ello, también, felicito expresamente a sus impulsores”.

“Estamos muy orgullosos de haber puesto en marcha un instrumento que va a potenciar las relaciones de nuestra institución con su entorno socioeconómico más cercano, al tiempo que se acerca el conocimiento generado en nuestras aulas, en nuestros laboratorios, con las necesidades de la economía real, de la economía de nuestros pueblos y ciudades. Los académicos e investigadores queremos estar cerca de los profesionales de la agroindustria de la provincia, para preguntarles qué necesitan y llevarles el conocimiento y la innovación. Y, también, pretendemos identificar y dar respuesta a los puntos débiles que pueda tener el sector, como la comercialización en los mercados de alto valor añadido, las carencias en digitalización agraria o el desafío de la sequía”, ha apuntado.

En la presentación de la cátedra han participado además el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, en la que ha sido su primera visita a la provincia desde que ocupa dicho cargo; el director de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén, y el director de la Cátedra, el profesor de la UJA Juan Antonio Parrilla.

El presidente de la Diputación Francisco Reyes ha felicitado a la UJA por esta nueva iniciativa,“con la que demuestra que está siempre pendiente de los temas importantes en la provincia de Jaén”, que ha explicado surge en el marco del proyecto de investigación ‘Análisis Histórico de las Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Jaén’, que cuenta con la financiación del Instituto de Estudios Giennenses. Asimismo, también ha felicitado a Pieralisi, “por seguir apostando” por la provincia como primera productora de aceite de oliva del mundo, en este caso apostando por esta cátedra “que focaliza la investigación en torno al sector”.

El director de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén, ha agradecido a la UJA permitir realizar esta cátedra en conjunto, firmada inicialmente por tres años, haciendo referencia a la trayectoria de la empresa, con más de 100 años de historia y más de 65 en el mercado español. “Hemos sido pioneros en la tecnología, en innovar en la industria del aceite de oliva. Tenemos un pasado muy importante, pero como empresa pionera estamos pendientes del futuro y esta cátedra es el punto de inflexión para ver el momento en el que se encuentra el sector, los factores que consideramos que le pueden afectar de cara al futuro y que también afectan a la tecnología que tenemos que aplicar. Son muchos los factores que podemos estudiar como empresa, pero tenemos recursos limitados y por eso nos asociamos a la UJA”, ha declarado.

Por último, el director de la nueva cátedra, Juan Antonio Parrilla, ha explicado que el objetivo es la realización de estudios de perspectiva “que nos ayuden a entender el pasado, sobre todo teniendo en cuenta que Pieralisi es una empresa líder en la modernización de nuestro sector. En este sentido, queremos entender cuáles son los factores de nacimiento de estas empresas, de modernización, de desarrollo y sobre todo de innovación, a dónde se dirige el sector. Vivimos una revolución y nuestro objetivo es ligar todos los estudios del sector oleícola al desarrollo de esta cátedra, en el sentido de qué puede aportar a Pieralisi y lo que Pieralisi pueda aportar al sector”, ha afirmado.

La presentación de la nueva Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos se ha producido en el marco del seminario sobre el proyecto de investigación ‘Análisis Histórico de las Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Jaén’, que ha contado con la financiación del Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

España pide a la Comisión Europea que adopte cuanto antes las simplificaciones de la PAC para dar respuesta a las preocupaciones de los agricultores y ganaderos

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha informado de que el pasado 5 de marzo ha enviado una carta a la Comisión Europea, junto a su homólogo francés, Marc Fesneau, y que ha sido firmada por otros 20 Estados miembros, en la que solicita aprobar a la mayor brevedad posible las flexibilidades de la Política Agraria Común (PAC) para dar respuesta a las preocupaciones de agricultores y ganaderos.

En respuesta a una pregunta parlamentaria en el Senado, el ministro ha explicado que urge que estas modificaciones se aprueben ya, antes de que a finales de abril de disuelva el Parlamento europeo, para que las medidas puedan entrar en vigor en 2024. Estas modificaciones son necesarias para que los Estados miembros puedan aplicar las medidas de flexibilidad que consideren oportunas.

Luis Planas se ha referido a las movilizaciones protagonizadas en el último mes por agricultores y ganaderos y ha señalado que existe “una preocupación que el Gobierno comparte en muchos extremos y a las que hay que dar una respuesta europea”. Ha apuntado que la Comisión Europea presentará sus propuestas en el Consejo de Ministros de Agricultura que se celebrará en Bruselas el próximo día 26.

El ministro ha recordado el paquete de medidas de respuesta propuesto por el Gobierno implican también a las comunidades autónomas y a la Unión Europea. Entre las medidas que requieren la aprobación de la Comisión en materia de PAC ha señalado la modificación de los ecorregímenes para adaptarlos adecuadamente a las zonas áridas y flexibilizar la práctica de siega, o en los requisitos de condicionalidad reforzada para el acceso a las ayudas en lo relativo a la rotación de cultivos y barbechos.

Ha explicado que, independientemente de la decisión de las instituciones europeas, hay medidas que las comunidades autónomas pueden adoptar ya, entre las que ha citado tres ejemplos “muy simples”: Simplificar las intervenciones de desarrollo rural para reducir la carga administrativa; en materia de ecorregímenes autorizar el laboreo vertical en la práctica de siembra directa o labores de mantenimiento en práctica de cubiertas vegetales; y en condicionalidad reducir la anchura mínima de las franjas de protección en torno a canales de riego importantes al mínimo de 1 metro.

En cuando a las medidas a adoptar por el Gobierno, al margen de las que autorice la Comisión Europea solicitadas por España en materia de ecorregímenes y condicionalidad reforzada, ha destacado el carácter voluntario en la implantación del cuaderno digital de explotación.

CONTROLES DE IMPORTACIÓN

En respuesta a otra pregunta en la misma sesión, el ministro ha señalado que la reciente detección en el puerto de Algeciras de una partida de fresas con el virus de la hepatitis A procedente de Marruecos son una demostración del buen funcionamiento de las inspecciones en frontera. Ha subrayado: “Los controles funcionan.”

Ha recordado que ello permitió que estas fresas no llegaran a los consumidores y ha reiterado que la Unión Europea dispone, junto con Estados Unidos, de los mayores controles fronterizos de productos alimentarios, y que solo en los cuatro primeros días de marzo, cuando se detectó esta partida de fresas, se registraron en Europa 84 alertas sanitarias.

El ministro ha destacado que, no obstante, el Gobierno va a reforzar los controles y los mecanismos administrativos.

El rendimiento medio graso de esta campaña ha sido el peor de la historia en Jaén al situarse en mínimos históricos tras bajar por primera vez del 18% (17,78%)

El rendimiento medio graso del aceite de oliva (el aceite que lleva la aceituna) es el peor de la historia al alcanzar un acumulado en los cinco primeros meses de esta campaña oleícola 2023-2024 en la provincia de Jaén de tan sólo el 17,78 por ciento. De esta manera se ha batido el récord de la serie histórica al bajar por primera vez del 18 por ciento frente al de la campaña 2020-2021, en la que se obtuvo un 18,93%, la única vez que bajó hasta entonces del 19 por ciento, por lo que se sitúa en mínimos históricos en la provincia jiennense, el mayor territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el acumulado medio del 17,78% de la provincia de Jaén es superior al de Andalucía (17,21%) entre octubre y febrero. En el pasado mes febrero el rendimiento medio en Jaén fue del 20,45 por ciento y del 19,15 en Andalucía, mientras que en enero alcanzó el 19,28 por ciento y del 19,15% de promedio alcanzado en la comunidad andaluza. Estos bajísimos rendimientos son producto de las adversas condiciones climatológicas, que dieron como resultado un rendimiento medio en octubre del 12,47 por ciento en la provincia de Jaén frente al 15,04 conseguido en Andalucía, mientras que en noviembre fue del 15,43 por ciento en el territorio jiennense y el 15,58 en el andaluz, y en diciembre el rendimiento medio en Jaén fue del 17,69 y en Andalucía del 17,32.

Dicho indicador del rendimiento medio sólo ha bajado del veinte por ciento en cinco campañas en la provincia de Jaén, a la que se suma la actual. Entre ellas, la pasada, en la que se consiguió un 19,64 por ciento; la 1987-1988, con un 19,93%; la 1992-1993, con un 19,98; la 1997-1998, con un 19,93, además de la mencionada 2020-2021, con un 18,93 por ciento. Cifras que contrastan con las de la campaña 2005-2006, en la que se consiguió el récord de rendimiento, con un 25,24 por ciento; y de la 2001-2002, con un 23,61 por ciento. A este respecto es preciso remarcar que el rendimiento medio graso del último decenio fue del 21,15 por ciento; de un 20,55 en el último quinquenio y del 19,81 en el último trienio en la provincia de Jaén. 

El dato del rendimiento medio graso tiene una incidencia directa sobre la producción final de aceite de oliva. A más rendimiento de la aceituna, mayor cantidad de aceite de oliva. De ahí que factores meteorológicos relacionados con el cambio climático, como la prolongada falta de lluvias y las reiteradas olas de calor, hayan tenido una influencia negativa en el cuajado y en el desarrollo del fruto por el estrés hídrico del olivar.

Conviene puntualizar que el avance de cosecha de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía sólo afora aceituna y realiza una estimación del rendimiento medio graso atendiendo a los datos de las diez últimas campañas, de las que se excluye la mayor y la peor en términos productivos en cuanto a la previsión de dicho rendimiento. Y además tiene un margen de error del más/menos del diez por ciento, unas cifras que se cumplen para la aceituna aforada y para el aceite estimado.

España ha tenido finalmente la cuarta peor cosecha del siglo XXI, con unas 830.000 toneladas de aceites de oliva, muy cerca de la 2014-2015, en la que se obtuvieron 842.000

España ha tenido finalmente en esta campaña 2023-2024 la cuarta peor cosecha del siglo XXI en términos de producción, con unas 830.000 toneladas, muy cerca de la 2014-2015, en la que se obtuvieron 842.000, por lo que incluso podría ser la quinta una vez que se computen los datos definitivos y los ajustes finales de campaña, según los datos interpretados por Oleum Xauen del histórico de producción.

Las peores campañas de este siglo han sido la 2012-2013, con algo más de 618.000 toneladas de producción; la 2005-2006, con 825.000, y la pasada 2022-2023, en la que se consiguieron 665.000, a la que le sigue la actual, con unas 830.000, y la 2014-2015, con 842.000. Todas ellas muy lejos de la peor de la serie histórica, la 1995-1996, en la que obtuvo solamente 336.000 toneladas en todo el conjunto nacional.

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva hasta finales de febrero, donde destaca que la producción fue de 53.445 toneladas en el pasado mes, y el acumulado en lo que va de campaña de 829.515 en España, Andalucía más de 561.000 y Jaén ha superado las 203.000, según los datos consultados por Oleum Xauen.

De esta manera se cumple con los datos de los aforos oficiales. El avance de cosecha de aceites de oliva (aforo) del Ministerio de Agricultura estimaba unas 765.000 toneladas de aceites de oliva. Mientras, en Andalucía se han producido en estos cinco meses (de octubre a febrero) 561.417 toneladas de aceites de oliva cuando el aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía pronosticaba 550.000 toneladas. Y la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo, ha producido hasta el 29 de febrero 203.102 tras las 12.424 toneladas obtenidas en febrero, por lo que se queda muy cerca de los 215.000 estimadas en el aforo, que tiene un margen de error del más/menos 10%.

Tras Jaén, Córdoba ha sido la segunda provincia más productora, con más de 144.000 toneladas; seguida de Sevilla, con algo más de 100.000; Badajoz, con más de 60.000, y Ciudad Real, con más de 53.000.

A finales de febrero quedaban en España más de 712.000 toneladas de existencias, de las que 522.000 estaban en las almazaras; casi 186.000 en poder los envasadores y 4.362 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero. Las salidas se han acercado a las 76.000 toneladas, sin contar las importaciones.

UPA Andalucía: “Las 95.000 toneladas vendidas en febrero demuestran que el consumidor apuesta cada vez más fuerte por el aceite de oliva”

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, resalta “el magnífico dato de ventas de aceite de oliva” hecho público por la AICA un mes más, y confía en que las lluvias, la normalidad de las temperaturas en la próxima primavera y la estabilidad en los niveles actuales de precios sean la tónica de los próximos meses porque nos podemos quedar sin aceite de oliva a finales de la campaña de comercialización.

“Los consumidores apuestan cada vez más por el aceite de oliva. Es la conclusión a la que llegamos después de conocer el magnífico dato de comercialización del mes de febrero, con otras 95.000 toneladas(incluyendo importaciones) vendidas. Una cifra que demuestra la fortaleza del aceite de oliva y la apuesta de los consumidores por la grasa vegetal más sana y saludable que existe en el mundo, teniendo en cuenta la actual situación de los mercados. Ya se puede dar por concluida la campaña, con una producción acumulada de 829.515 toneladas a nivel nacional, de las que 561.457 son de Andalucía.

El secretario general de UPA Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, valora así los datos. “Febrero nos deja con la satisfacción de comprobar que los consumidores apuestan cada vez más por el aceite de oliva. Los datos publicados por la AICA son magníficos, porque constatan que la coyuntura actual de precios no ha influido en absoluto en la decisión de los consumidores de seguir fieles a la grasa más sana que hay. La sociedad quiere aceite de oliva, apuesta por su adquisición y esa es la noticia, lejos de lo que algunos agoreros interesados vaticinaban de que el precio iba a significar una disminución del consumo”, afirma.

A partir de ahora, Cristóbal Cano confía en que las últimas lluvias que se han registrado entre el mes de febrero y los primeros días de marzo continúen de forma generalizada. “Según vayan pasando los meses, antes o después, ese nivel de comercialización será necesariamente cada vez menor porque no tenemos aceitey podría darse un escenario de tremenda escasez en la disponibilidad de aceite de oliva en los mercados. Claramente necesitamos una primavera buena de lluvias y que las temperaturas nos respeten y no ocurra como el año pasado, cuando la floración se quemó por el anómalo y elevado calor que sufrimos y la debilidad que tenía el olivar. Esperamos que tengamos esa primavera normal que todos deseamos y que vaya poniendo las bases de la recuperación del campo para tener visos de una próxima campaña que, en el mejor de los casos, será una campaña media. Por todo lo expuesto, la situación de precios en origen para los próximos meses debe pasar por una estabilidad en los valores actuales, pues sobran los motivos para ello”, concluye el secretario general de UPA Andalucía.

Los datos de la AICA correspondientes al mes de febrero apuntan a una producción de 53.445 toneladas ese mes; y de 829.515 toneladas de aceite de oliva acumuladas. En total, las existencias se sitúan en 712.570 toneladas, de las cuales 522.058 se encuentran en manos de las cooperativas y almazaras; 185.956 están en poder de los envasadores; y 4.362 están en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Asaja-Jaén cifra en casi 76.000 toneladas las salidas de aceites de oliva en febrero

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva, donde destaca que la producción en febrero fue de 53.445 toneladas, y el acumulado en lo que va de campaña es de 829.516. Una cifra que supera en casi 65.000 toneladas lo aforado inicialmente. En el caso de Jaén, también queda muy cerca, con una producción total de 203.102 toneladas frente a las 215.000 previstas inicialmente.

Con respecto a las salidas, son más cortas que el mes anterior, con 75.900 toneladas sin contar con las importaciones. Aun así, el dato es superior a la media de lo que llevamos de campaña, que se cifra en 72.000 toneladas, según resalta Asaja-Jaén. En total, las existencias de aceite son de 712.376 toneladas a finales de febrero, de las cuales 522.058 se encuentran en almazaras; 185.956 en envasadoras y 4.362 en el Patrimonio Comunal Olivarero.