Juan Vilar Hernández es un jiennense de Chilluévar que es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Como analista oleícola internacional, consultor estratégico y profesor permanente de la Universidad de Jaén se posiciona en torno a Expoliva y analiza la situación actual y las perspectivas que tiene el sector oleícola.

¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Durante la última edición, la número XIX, hubo más de 400 expositores fundamentalmente del ámbito de la fabricación de maquinaria, seguida, no muy de cerca, por la industria fitosanitaria, y con una gran presencia de proveedores tecnológicos, entidades financieras, fabricantes de envases y proveedores de alimentos distintos al producto estrella que encierra la feria, entre otros. De todos los expositores asistentes a la feria, el 11 por ciento fueron extranjeros.

Se ocuparon un total de 31 mil metros cuadrados de la capacidad expositiva y se contó con la afluencia de más de 56 mil personas, procedentes de 70 países de los 5 continentes. El número de aceites presentes fue superior a los 200. 

Si nos atenemos al volumen de negocio que genera la feria, éste superó los 600 millones de euros, teniendo en cuenta tanto el impacto comercial inmediato e inducido como el efecto indirecto que supone para la provincia de Jaén, y para las limítrofes, desde el punto de vista del comercio, la hostelería, restauración, transportes, etc. 

Una gran evolución, si se tiene en cuenta que en la primera edición, en 1983, el total de expositores fueron 112, todos nacionales menos 2 Italianos, se disponía en total de unos 8 mil metros cuadrados de exposición y espacios comunes, la afluencia total fue de algo más de 10 mil visitantes generando, entonces en pesetas, un volumen de negocio global que superó los mil millones de pesetas, directo, real e inducido, como indirecto. La mayor parte de los expositores fueron aceites de la provincia,  maquinaría diversa, fitosanitarios, todos ellos centrados y especializados en dotar de soluciones y tecnología, al entonces epicentro de la olivicultura internacional. 

Estos 38 años han llevado a Expoliva a ser la feria de ferias en el sector de elaboración de aceites de oliva y olivicultura internacional. La referencia sin duda.


-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

Una idea que ha recorrido la mente de las personas próximas a la dirección estratégica de la Feria es el de realizarla de forma anual, un año en Jaén, y otro año, el alterno, ir rotando por los demás 65 países productores de aceite de oliva y aceituna de mesa, por ejemplo, en el Alentejo (Portugal), San Juan (Argentina), Bari (Italia), Túnez (Túnez), Creta (Grecia), etc. esto le daría una mayor riqueza de matices, conocimiento, experiencia tecnológica, etc. a la Feria, además de la oportunidad a todos y cada uno de los productores, de por un año ser el epicentro de la olivicultura y el sector de elaboración de aceite de oliva internacional. 


-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

El contenido del evento científico técnico no tiene nada que ver con la alternancia o no de la Feria, en mi opinión, creo que el evento científico técnico debería de estar más ligado y aparejado al carácter profesional y empresarial de la feria, dando la oportunidad a empresas punteras de las que vienen de todo el planeta de poder exponer de forma combinada con los centros de investigación y universidades sus últimos hitos científicos, experiencias, etc. En la actualidad un gran peso especifico del conocimiento y la experiencia del sector está depositado en manos del sector privado, y eso hay que valorarlo, tenerlo en cuenta, y gestionarlo de forma combinada, con los centros anteriormente enunciados, como digo. 


-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Hemos de tener en cuenta que Jaén es una capital de provincia pequeña, y aunque está bien localizada de cara al AVE y a aeropuertos, no ostenta ninguno de estos medios de transporte de forma propia, eso es un hándicap, además no existen suficientes plazas de hotel para estos días, y en muchos caso surgen otra serie de recursos limitados, al margen de esto, ya he comentado la evolución que la feria ha manifestado en no más de 40 años. 


-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

Jaén con sus casi 600 mil hectáreas de olivar concentra el 5,15 por ciento mundial de superficie, el 21,56 por ciento y 35,67 por ciento del olivar español y andaluz, respectivamente, pero no es una referencia ni en innovación de olivar, ni en tecnología, ni en provisión de medios, Jaén debe de llevar a cabo de nuevo ese esfuerzo que la coloque a la vanguardia de la olivicultura del planeta, en conocimiento, experiencia, dotación de medios, recursos, etc. este es un requerimiento vital y urgente para el futuro de la provincia.


-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Cada año en el ámbito de la olivicultura se transforman en el planeta del orden de 100 mil hectáreas, y se plantan unas 150 mil, a este paso en dos décadas habría en el mundo del orden de 14 millones de hectáreas, de las cuales olivar tradicional no transformables serían 5,5 millones (1,3 millones en España). En estas dos décadas el olivar moderno supondrá el 60 por ciento del total de superficie, y el 75 por ciento del total de la producción de aceites de oliva. Hasta entonces tenemos para elegir la estrategia que sea de aplicación a nuestros olivares, bien mediante búsqueda de eficiencia, diferenciación, combinación entre ambas, etc. resulta especialmente necesario, pues en ese ámbito turbulento aunque todos los tipos de olivar tienen hueco y han de convivir, se requiere de estrategias de aplicación sobre todo a esos 5,5 millones no transformables en el mundo, y 1,3 en España. Dichas estrategias también deberían de proceder de la administración pública, una vez que se midan los potenciales efectos, que son muchos, y muy serios del posible abandono de parte de la superficie mencionada.  


¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

En este momento estamos en equilibrio debido a un acto coyuntural, y es que en 2019 se produjo una caída de superficie de olivar en el mundo de algo más de 200 mil hectáreas, lo que unido a una inadecuada climatología han mejorado los precios en origen de forma considerable pues están siendo años en que no solo la producción, también la oferta (producción más enlace), está por debajo el consumo, se hace necesario promocionar el producto, pues no debe ser la climatología un elemento estratégico fundamental para potenciar el equilibrio y mejorar los precios. En el apartado anterior comentaba lo que supondría en dos décadas la superficie de olivar, ello en términos de producción podría generar del orden de 4,5 millones de toneladas de producción real, y casi 6 millones de capacidad productiva nominal, el equilibrio no surge con una evolución de superficie como la actual, hay que crearlo vía grandes esfuerzos en promoción que desplacen la demanda a cotas similares a las comentadas para la oferta. 


-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

El olivo fue domesticado en el Calcolítico, hace más de 7 mil años, desde entonces ha acompañado en los eventos más importantes a las distintas civilizaciones. En mi opinión, en un sector como este, hay emprendimientos e iniciativas que están por supuesto viviendo su diaria edad de oro, y otros no. De cada uno, de cada cual depende que pueda o no experimentar su propia edad de oro, se trata de un sector muy diverso, donde hay infinidad de oportunidades por aprovechar y crear, pero eso no forma parte del entorno, forma parte de la propia idiosincrasia de quien busca, genera o añora su propia edad de oro. Visto así cada día puede y debe ser un periodo dorado para cada cual, es más un transcurrir en gerundio que otra cosa, depende de la persona, la institución, la organización.  

Entradas recomendadas